Ir al contenido principal

TODO AQUÉL QUE DICE ¡AY!, ¡AY!

Bulería:

 

Todo aquél que dice ¡ay!, ¡ay!,

es señal que le ha dolido,

y yo que digo ¡ay!,¡ay!,

¡ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!,

pobre corazón mío,

¿por qué me lo maltratáis?

¡cuánto por ti yo he sufrido!

 

            La idea de formar una pareja o matrimonio está basada en una búsqueda de estabilidad, compromiso y afecto. Desgraciadamente y, como dice la anterior bulería, no todo resulta alegría, satisfacción y felicidad. En ocasiones suele darse una tríada de celos, control sobre la pareja e impulsividad. El maltrato sigue una línea ascendente, a veces, desde la propia “luna de miel”, que se vive con pesadumbre y se transforma en una “luna de hiel”.

            Algunos autores han estudiado el tema de las relaciones de pareja, y en algunos casos, como el del Profesor Walker, que presentó en 1979 un llamado “ciclo de abuso”, siendo éste una acumulación de tensión explosiva que puede llegar a la violencia. Otros autores desarrollan diferentes modelos cíclicos y en los que no faltan maltratos, coerciones, amenazas, intimidaciones, abusos emocionales, aislamiento social, culpabilización, uso de los hijos y otros chantajes.

            En conclusión, el maltrato en la pareja existe tanto de un lado como del otro; aunque en el caso del hombre suele ser mayor por la razón de su superior fuerza física y por ser el que, tradicionalmente, más dinero aporta a la gestión económica. ¡Ay!, ¡ay! Las veleidades del amor hacen torpe al más sabio; manso al más furioso; violento al más pacífico; risueño al más adusto; frívolo al más apasionado y cruel al más bondadoso.

            Inconstancia, volubilidad, cambio, capricho, ligereza, mudanza y antojo son apelativos que con cierta frecuencia acompañan al amor entre dos personas. Y quien las inicia o fragua puede ser tanto el hombre como la mujer. En la bulería inicial se esboza el sufrimiento de alguien que se queja del maltrato que ha sufrido en el amor y manifiesta su queja.

            Pero puede llegar a situaciones más trágicas, como las que presenta el insigne poeta español Federico García Lorca (1898-1936) en su sublime obra dramática “Bodas de Sangre”, una tragedia en verso y en prosa escrita en el año 1931 y estrenada el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz, de Madrid, y que posteriormente fue llevada al cine protagonizada por Margarita Xirgú Subirá (1888-1969), considerada como la verdadera musa de García Lorca. El tema es el extremo máximo al que puede llegar lo que le ha dolido el amor. En este caso con tres personajes principales: el novio, mujeriego, ingenuo y apasionado; la novia, impulsiva, apasionada e indecisa y Leonardo, vigoroso, enamorado, que no se avergüenza de abandonar a su mujer y a su hijo y escaparse con la novia el mismo día de la boda y antes de que ésta se consumase. Al final dos hombres muertos y una moza señalada por todos y para toda su vida. Esta obra está basada en un acontecimiento sucedido en Níjar el 22 de julio de 1928 y que la gran capacidad de García Lorca lo trasformó en una de las más afamadas obras del teatro español.

            El ¡Ay! del dolor del amor, puede generar los ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay! y ¡ay! y cierra un círculo de males que trastocan el pensamiento y la violencia que, sin avisar, puede transformarse en muerte.

           

 Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...