Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN DE JOHN STUART MILL (1806-1873)

Nacido en Londres, el 20 de mayo de 1806. Hijo de James Mill (1773-1836), quien tenía vastos conocimientos sobre política económica. John Stuart Mill fue uno de los “padres fundadores” de la Ciencia Económica, en su vertiente de economía liberal, que nace con la publicación de “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” (1776), de Adam Smith (1723-1790). Se le considera, junto a Adam Smith, David Ricardo (1772-1823) y Thomas Robert Malthus (1766-1834), dentro del grupo de los iniciadores de la Economía como ciencia. Hoy, algunos especialistas en Historia del Pensamiento Económico se atreven a plantear una taxonomía de estos economistas antiguos y establecen este orden: a) Adam Smith, Profesor de Filosofía Moral, iniciador de la economía clásica; b) David Ricardo, que introdujo el análisis de la Renta de la Tierra; c) John Stuart Mill, que de socialista se pasó a liberal; y d) Thomas Robert Malthus, clérigo, llamado “El monje negro de la Economía”, por su pensamiento negativo ante el futuro, ya que la producción de alimentos se incrementaba en progresión aritmética, frente a la población, que crecía en progresión geométrica, con lo cual llegaría el momento en que la gente se moriría por no tener con qué alimentarse; también es el iniciador de la Demografía como ciencia.

A grandes rasgos, los trabajos de John Stuart Mill en el avance de la ciencia económica los condensó en su libro “Principios de Economía Política”, que puede considerarse como la recopilación más perfecta de la doctrina clásica. Se interesó ampliamente por utilizar el método científico-natural estricto. Admitió la validez de las leyes naturales solamente en el sector de la Producción, mientras negaba este mismo método para el estudio de la Distribución, porque en éste último intervienen, de manera decisiva, las leyes humanas, variando los reglamentos legales. Pero de lo que quisiera hablar en este artículo es del Sistema Educativo que soportó y al que le obligó su padre, James Mill, de grandes conocimientos científicos.

John Stuart Mill, de origen escocés, en su educación estuvo totalmente influido por su padre, que lo trataba con cierta severidad y con los prejuicios de la época victoriana y de la flema británica. Su padre le obligó a estudiar el “utilitarismo”, filosofía fundada por Jeremy Bentham (1748-1832), a principios del siglo XIX, en la que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad. Esta obsesión de su padre, James Mill, sobre la educación de su hijo, John Stuart Mill, le llevaron a decir a éste último que nunca fue educado con amor, sino con miedo. Carecía de voluntad propia y ello hizo que jamás se enfrentara a su padre. A la edad de tres años conocía el alfabeto griego y con ocho años ya había leído las “Fábulas” de Esopo; la “Anábasis” de Jenofonte; “La Historia” de Herodoto; los “Diálogos” de Platón y multitud de obras de autores de la Grecia Antigua en su lengua original; entre ellos, a Demóstenes, Isócrates y Protágoras.

Se constituyó en una especie de profesor de su familia. A los veinte años de edad se sintió atraído por la Escolástica y leía a Aristóteles en griego antiguo. A tempranas edades se consideraba superior a los jóvenes a los que conocía y llegó a creerse que era el reformador que necesitaba la sociedad y el mundo. A partir de la muerte de su padre, comenzó a sentirse libre dentro del atolladero al que le había sometido éste. Desde entonces su educación comenzó a ser más amplia y mundana y puso en duda algunos conceptos del “utilitarismo” de Bentham. Participó en política, proponiendo la autorización del voto de la mujer, que no fue aprobado; abrió el camino al “positivismo” de Auguste Compte (1798-1857), y cayó frecuentemente en depresiones y ansiedades. Siguió escribiendo y, a los cincuenta y un años de edad, se casó con Harriet Taylor (1807-1858), tras veintiún años de amistad. Su esposa le imbuyó en la defensa de los derechos de las mujeres, fue parlamentario y, por ello, comenzó a interesarse por el socialismo, acompañado del agnosticismo y el escepticismo.

Llegó a comparar el socialismo con el liberalismo, por influencia de su esposa. Consideró que dichas doctrinas eran incompatibles y, al final, llegó a la conclusión de que es preferible la “libertad” frente al “socialismo”, ya que éste último coarta la libertad. De hecho fue miembro del Partido Liberal.

Curiosa vida, la de este destacado filósofo y economista, que tuvo una interesante trayectoria académica. Pero siempre estuvo entre libros, lecturas y debates. Creo que nunca llegó a jugar con los niños de su edad, ni galantear a las chicas en la época de adolescencia y primera juventud. A grandes rasgos, fue un hombre dominado, primero por su padre y, en su madurez, por su esposa. Le faltó audacia y liderazgo, por lo que nunca pudo paladear los goces que suele ofrecer la vida.

Un gran científico y un frustrado varón. A las personas que lean este artículo les diría que, si son padres, no atosiguen a sus hijos con multitud de estudios y que les dejen un campo de libertad para tratar con otras personas, que forman la verdadera vida. De lo contrario, y observando la educación de John Stuart Mill y su falta de decisión, pueden crear un “monstruo” como se puede llamar a este destacado tercer padre de la Economía, que hoy se cita en los planes de estudios de las Universidades y Centros de Estudios Superiores de Economía.

Generalmente estos “sabios” o “genios”, que ya lo son desde pequeños, no son otra cosa que unos “desdichados”.

 

Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...