Ir al contenido principal

INTER ARMA SILENT LEGES

La frase que intitula este artículo, traducida al español, significa “en medio de las armas callan las leyes”, frase atribuida a Marco Tulio Cicerón, que da a entender que cuando hay lucha armada sólo impera la fuerza y las leyes quedan relegadas al abandono. Esta expresión me vino a la cabeza el pasado miércoles día 29 de Julio del 2020, cuando en el Congreso de Diputados español se debatió el acuerdo tomado por la Unión Europea durante cinco días de la semana anterior, referentes a las ayudas a los Estados Miembros para mitigar los efectos de la pandemia de la Covid-19. Fue un debate que consistió en una exposición del Presidente del Gobierno del éxito que había logrado al conseguir ciento cuarenta mil millones de euros para España, en unas condiciones muy favorables, tanto en la parte de ayudas directas, que no hay que devolver, como en préstamos a largo plazo a interés y condiciones muy favorables. Esta intervención inicial del Presidente del Gobierno fue muy valorada y aplaudida por el propio Gobierno y por la bancada de los partidos políticos que le apoyan.

Como es norma parlamentaria, a continuación intervinieron los portavoces de cada partido político, por orden de mayor a menor número de parlamentarios, para valorar, analizar, aclarar, definir y, en definitiva, estudiar los efectos que estas ayudas van a tener sobre nuestro país y los compromisos a los que estamos obligados. Indudablemente, el partido gobernante valoró de forma casi heroica lo logrado por el Presidente del Gobierno, cosa que no fue así en el resto de parlamentarios que ocuparon la tribuna y que se limitaron a usar una serie de conceptos bastante alejados del tema central que se trataba y que, desde mi punto de vista, apenas hablaron de las ayudas europeas y sus consecuencias; generalmente, se limitaron a usar sus “armas” lingüísticas y dialécticas, es decir, bregar, reñir, atacar, criticar, descalificar, reprochar, censurar, satirizar, vituperar, fustigar y lanzar frases negativas sobre cuestiones de todo tipo, que no venían al caso. Realmente, para mí fue una “guerra” en la que las armas usadas eran las palabras, frases, vulgarismos, e incluso chistosas metáforas que se salían ampliamente del tema tratado y que no venían a cuenta.

De entre las intervenciones de los portavoces, espigo un ramillete de intervenciones, sin citar al parlamentario, para que el lector juzgue su valía. Por ejemplo, hubo frases que sintetizadas y, en algunos casos literalmente, fueron las siguientes:

-        “Ustedes aplauden el fracaso que han logrado”.

-        “La justifica española no existe, es sólo la venganza en contra de los democráticos políticos catalanes que cumplen el referendo del 1 de octubre de 2017”.

-        “La ultraderecha quiere incluir a la derecha para tragársela”.

-        “Los logros de la coalición gobernante es lo más grande que se ha logrado en la historia de España de todos los tiempos”.

-        “El Presidente del Gobierno pacta diabólicamente con quien fuese, con tal de continuar en la poltrona de La Moncloa”.

-        “La ultraderecha es la culpable de todos los males” (no conozco ningún partido con esa denominación).

-        “El Partido Popular siempre ha tenido que resolver los entuertos que genera el Partido Socialista cada vez que ha gobernado”.

-        “El actual Gobierno es comunista”.

-        “Los gobernantes actuales quieren cambiar la Constitución de 1978 de forma sibilina”.

-         “La Monarquía es preciso que desaparezca”.

-        “El Rey emérito ha de ser expulsado de nuestro país”.

-        “No participaremos en el debate del techo de gasto mientras el Rey emérito se mantenga en España”.

-        Etc, etc.

En fin, múltiples otras intervenciones de calado zafio, grosero, ordinario, tosco, agreste y chabacano, que en ocasiones casi no podían escucharse por el ruido, alboroto, vocerío y jaraneo de los Diputados, a quienes continuamente rogaba silencio la Presidenta del Congreso, o su sustituto durante los momentos en los que se ausentaba la Presidenta. Este fue, en líneas generales, el debate sobre algo tan importante como son los ciento cuarenta mil millones de euros que vamos a recibir de la Unión Europea y no se citó en ningún momento el déficit que va a engrosar nuestra deuda internacional ni la caída del Producto Interior Bruto que estamos sufriendo. El debate fue seguido por mi mediante Radio Nacional de España, durante tres horas, de las 09:00 a las 12:00 horas. Cuando apagué la radio y me marché a una reunión de amigos en mi ciudad, San Vicente del Raspeig, me quedé con un confuso atolondramiento y una sensación de que había oído una riña de niños en el patio de una escuela, con el uso de las “armas” que da el poder hablar. Bochornoso espectáculo sobre el que me pregunto: ¿Cuáles son las opiniones de ciudadanos, periodistas e informadores de países extranjeros, sobre los usos parlamentarios de nuestro país?

Desde luego, yo no comprendí nada de los ciento cuarenta mil millones de euros que ha logrado nuestro Presidente del Gobierno, aplaudido y jaleado como un héroe por los miembros del Gobierno y la bancada de los partidos políticos que le apoyaron en la moción de censura por la que logró, en su momento, alcanzar tan alta magistratura al frente de nuestro país. ¿Ha habido contrapartidas?; ¿Habrá más ayudas de la Unión Europea?; ¿Subirán los impuestos en España?; ¿Qué va a pasar con la actual legislación laboral?; ¿Se va a reducir el importe de las pensiones contributivas?; ¿Se generalizará totalmente el mínimo vital aprobado hace escasas fechas?; ¿Vendrán los “hombres de negro” europeos a vigilarnos?; ¿Estamos ante un rescate encubierto por parte de la Unión Europea?; ¿Habrá necesidad de “ahorro forzoso” a los españoles para satisfacer la cuantiosísima deuda que ahora tenemos y que me temo que irá aumentando?.

Para mí fue un entretenimiento de tres horas en las que hubo todo tipo de riñas, disputas, pugnas, lances, hostilidades, pendencias y trifulcas, en las que competían los intervinientes en la tribuna para lograr la metáfora más ácida, el apelativo más hiriente, la ironía más dolorosa, o el sarcasmo más abultado, para que quedara plasmado en el acta correspondiente del diario de sesiones.

Por lo que pude escuchar, no me pareció que alguno de ellos pudiera emular a Demóstenes, Pericles, Marco Tulio Cicerón, Cayo Julio César, y otros destacados oradores de la edad antigua. Ni siquiera a españoles de los siglos XIX y XX, como Antonio Maura, Práxedes Mateo Sagasta, Antonio Cánovas del Castillo, Manuel Azaña y otros parlamentarios, incluso de tiempos recientes, como Felipe González, Enrique Tierno Galván, e incluso, a José María Aznar, que hicieron del trabajo parlamentario un arte y lograron el liderazgo en la política. Hoy por hoy, nuestros parlamentarios españoles han de aprender mucho para alcanzarlos. Y, sobre todo, lo primero es saber guardar las formas.

Me remito al título de este artículo: inter arma silent leges (en medio de las armas callan las leyes). Y así me pareció, ya que no se decidió nada sobre las ayudas europeas. Si nos dedicamos a “guerrear” y a usar “el arma” de la gresca, difícilmente podemos hacer algo útil. Eso sí, la diversión está servida.

 Vicente Llopis Pastor

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...