Ir al contenido principal

EL MITO DE DON JUAN

Don Juan es el personaje más universal que ha dado la literatura española en toda la historia de la humanidad. Conquistador de mujeres, burlador, fanfarrón, bravucón, jactancioso, fiero, fatuo, orgulloso, presumido y todas las calificaciones que se le pueden otorgar a un ser amoral, sin ética de comportamiento, buscador de trances en donde lucir su galanura y, sobre todo, buscador de favores de las mujeres a las que, una vez poseídas, desaparece y las olvida. Es lo más cruel que un hombre puede hacer respecto a las mujeres que ha seducido y a las que no sólo las deja, sino que las olvida; es decir, se burla de ellas. Es lo más brutal que puede hacer un hombre, que con su inhumano comportamiento deja destrozadas y deshechas en su amor a las jóvenes que han sido fascinadas por sus malas artes.

Don Juan es un personaje mítico de la literatura española; su comportamiento es envidiable para muchos hombres, pero no es un ejemplo a seguir. Es el amoral, cínico y libertino personaje que, amén de sus fechorías, se jacta de ellas, expandiéndolas en conversaciones y retando a otros hombres que se atrevan a alcanzar los “gloriosos” hechos que él ha logrado. Generalmente no tiene rival, y ello le da la satisfacción de ser un vencedor y de que todo lo va a conseguir. Amén de que apenas piensa en los demás, ni en la Justicia Divina, ni en el arrepentimiento, porque en su admirable juventud no se plantea la salvación de su alma, ya que la ve muy lejana y su moralidad no se cuestiona este final, a pesar de vivir en un país en el que el catolicismo y la salvación eterna eran temas de estudio corriente en la Teología católica imperante.

La figura de Don Juan y su mito es fundamentalmente conocida por la obra teatral “Don Juan Tenorio” (1844), escrita por el poeta vallisoletano don José Zorrilla y Moral (1817-1873); que añadió el apellido “Tenorio” a un mito ya existente en siglos pasados bajo el nombre genérico de “Don Juan”. La referencia anterior del Don Juan de José Zorrilla y Moral la encontramos en la obra “El burlador de Sevilla y convidado de piedra”, de Gabriel Téllez, Tirso de Molina (1579-1648), que escribió en el año 1630, que algunos autores llegaron a decir que se basó en la vida real de un sevillano, don Miguel Mañara Vicentelo de Leca (1627-1679), cosa imposible ya que, cuando escribió su obra Tirso de Molina, el citado Mañara apenas contaba con tres años de edad.

Antes de la obra de Tirso de Molina ya se encontraban leyendas e historias de personajes, reales o de ficción, muy parecidos al de Don Juan. Tal es el caso de un madrileño del siglo XVI, don Jacobo de Grattis (1517-1619), más conocido como “Caballero de Gracia”, o como los precedentes “El infamador” (1581), de Juan de la Cueva (1543-1612) y “El Hércules de Ocaña”, de Luis Vázquez de Guevara (1579-1644) y, quizás, “Tan largo me lo fiais” (1617), de Andrés de Claramonte (1560-1626). Incluso hay antecedentes literarios y verbales en coplas, estribillos y romances del galanteador que, incluso, desprecia a los muertos y acepta, temerariamente, la invitación de ellos.

Las obras inspiradas en este mítico personaje español son numerosas, entre las más destacadas estaría “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, de Antonio de Zamora (1660-1727); y multitud de autores extranjeros; por ejemplo “Don Juan ou le festin de pierre” (1665), del francés Jean Baptiste Poquelin “Molière” (1622-1673); “El convidado de piedra” (1830), del ruso Aleksandr Pushkin (1739-1837) y muchos otros, como Carlo Goldoni; Lorenzo de Ponce, libretista de la obra musical “Don Giovanni”, de Mozart; Alejandro Dumas; etcétera, etcétera, etcétera. Esto da fe de la aceptación de este personaje español en la literatura universal y en el mundo de la música y la danza. Igualmente ha sido filmado en diversas películas de cine mudo, sonoro, en blanco y negro y en color.

Para mí el Don Juan que más conozco es el “Don Juan Tenorio” (1844), de José Zorrilla y Moral, que para que lo recuerde cariñosamente el lector, le dedico estos pasajes de tan inmortal obra teatral:

 

Parte I. Acto I. Escena I.

¡Cuál gritan esos malditos!   

¡Pero mal rayo me parta      

si en concluyendo la carta    

no pagan caros sus gritos!

 

Parte I. Acto IV, Escena III

¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,  

que en esta apartada orilla

más pura la luna brilla         

y se respira mejor?

 

Parte I. Acto IV. Escena X

Llamé al cielo, y no me oyó.

Mas, si sus puertas me cierra,

de mis pasos en la Tierra

responda el cielo, no yo.

 

            Y otros múltiples versos de inusitada belleza.

 

           

Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...