Ir al contenido principal

“EL CRITICÓN” DE BALTASAR GRACIÁN (1601-1658)

Otro genio español que resplandeció en el Siglo de Oro de la Literatura Española. Jesuita, que cultivó la prosa didáctica y la filosofía. Su obra más destacada es “El Criticón” (publicada entre 1651 y 1657), una alegoría de la vida humana y una de las novelas más importantes de la literatura española, equiparable por su calidad con “El Quijote” de don Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) o con “La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea” (1502), escrita por Fernando de Rojas (1476-1541).

Su estilo está construido a partir de sentencias breves muy personales, denso, concentrado y polisémico. El autor enfoca el devenir humano con cierto pesimismo, en el que domina un lenguaje lacónico, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. Es una sabiduría basada en la experiencia e incluso en cómo comportarse y disimular según la ocasión. El título “El Criticón” viene de uno de sus protagonistas, Andrenio, del griego andros, hombre varón; que mantiene sus facetas de impulsivo e inexperto; y el prudente Cristilo, del griego kritikós, discernir, juez, capaz de juzgar. Es la obra literaria que resume la visión filosófica del mundo del autor bajo la forma de un relato épico en forma de narraciones trascendentales, o dignas de tener en consideración para que puedan actuar en la vida las personas de noble moralidad. En la obra se unen invención, didáctica, erudición, desengaño, sátira social y estilo personal.

Hace uso del “conceptismo”, situado en la lírica del siglo XV, cuyo más destacado autor fue don Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Frente a este “conceptismo” aparece el “culteranismo”, como puro estilo literario caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y con vocabulario rico en nuevos cultismos, que es un poco más tardío que el “conceptismo” y el más significativo escritor fue don Luis de Góngora y Argote (1561-1627).

Baltasar Gracián proyecta una obra de fabulación, que resume su pensamiento y, a su vez, amplía su espectro como creador. En realidad es un tratado de perspectivas de cómo han de actuar las personas en la vida y, como tal, ha sido muy alabado por escritores españoles y extranjeros. La obra refleja, ante todo, una visión pesimista de la sociedad, por lo que fue alabada por filósofos que aceptan la actitud ante la vida de forma oscura y ante la cual las personas han de generar esfuerzos y comportamientos que no les hagan caer en el pesimismo total o en el nihilismo como actitud. Por eso fue muy aceptada por grandes filósofos alemanes del siglo XIX, tales como Arthur Schopenhauer (1778-1860) o Friedrich Willheim Nietzsche (1844-1900), que entendieron “El Criticón” como un precedente del “existencialismo” como corriente filosófica en la que se sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento. Este enfoque también fue aceptado por el escritor español de la Generación del 98, don Pío Baroja y Nessi (1872-1956).

Esta visión que acabo de exponer es algo filosófica o espiritualista y muy propia de la intelectualidad europea. Pero en Estados Unidos de América la obra de Baltasar Gracián llegó a ser un “Best Seller” a lo que nos tienen tan acostumbrados los norteamericanos en virtud del “pragmatismo” de su vida y el sentido útil de cualquier idea, concepto, sigla, juego de palabras o algo parecido, nacido de sus filósofos prácticos como Ralph Waldo Emerson (1803-1882); Charles Sanders Pierce (1839-1914); Hillary Putnam (1926-2016); William James (1898-1944); John Dewey (1859-1952) y otros. Los estadounidenses hace años presentaron “El Criticón” de Gracián como una especie de libro de “autoayuda” a los que están muy acostumbrados y que sintetizan en cuatro puntos o un juego de iniciales de palabras, sin ilación verbal ni clara sintaxis, que enloquece al público norteamericano como si fuera la única verdad de la vida. Por eso se publicó “El Criticón” con enfoques para conseguir el éxito material en la vida y hubo centeneras de ediciones y estuvo de moda y fue leído por millones de personas digamos, “anglosajonas”. Inenarrable éxito de todo lo que tocan las materialistas manos de estos estadounidenses y que, tal vez, no alcancen sus cerebros para comprender tan admirable obra española.

Otra curiosidad de la historia. Una de las más grandes obras de la literatura española ha servido para que los “genios del marketing”, es decir, los habitantes de la zona más arriba del Río Grande del Norte y sus portavoces en Los Ángeles (California) y en Nueva York, se hayan llenado sus bolsillos sin ninguna capacidad de análisis de tan extraordinaria obra de un español.

Don Baltasar Gracián no es conocido sólo por esta obra, ya que tiene verdaderas “perlas” literarias; tales como “El Héroe” (1637); “El Político” (1640); “Arte del ingenio, tratado de la agudeza” (1642); “El Discreto” (1646); “Oráculo manual y arte de prudencia” (1647); “Agudeza y arte de ingenio” (1648); “El Comulgatorio” (1655) y otros excelentes escritos que pueden servir de ayuda para la educación y praxis de un perfecto caballero.

Amigo lector, le recomiendo que lea más a los clásicos del Siglo de Oro de la Literatura Española y deje de hacer juegos de palabras o aviones de papel con la ingente cantidad de libros venidos de los Estados Unidos de América, que nos dicen lo que tenemos que hacer en esta vida, casi siempre aderezados con siglas como DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) o 4P (Publicidad, Precio, Producto, Punto de Venta), etcétera, etcétera.

¡Qué ironía del destino! Uno de los más grandes escritores del Siglo de Oro español ha tenido que ser difundido en pequeñas dosis de frases cortas e ideas pragmáticas por los genios del marketing, en forma de manuales de “autoayuda”, muy propio de los creadores de “Best Sellers”, a los que han de acudir los españoles para saber cómo conducirse en la vida; a pesar de que las ideas básicas de estos manuales proceden de la España de hace quinientos años y de lo que no nos habíamos enterado hasta que un “yankee” nos lo recomienda.

 

Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...