Ir al contenido principal

ACCIONISTAS DE LEALTAD

Realmente el título debería de ser “acciones de lealtad”. El Gobierno Español ha presentado en el Congreso de los Diputados un Proyecto de Ley por el que se reforma la Ley de Sociedades de Capital y otras normas financieras, en las que se regula una nueva figura de los poseedores de su capital, que ha venido a llamarse “acciones de lealtad”. La idea es muy simple: quienes sean propietarios de acciones de una empresa, que han demostrado su permanencia y no las han vendido, comprado, recomprado, o revendido, es decir, no han llevado a cabo una “especulación pura y dura” sobre estos activos financieros, la empresa puede concederles el privilegio de considerarlas como “acciones de lealtad” y otorgarles el doble de votos que le corresponden en las acciones ordinarias. Este tipo de acciones de lealtad ya existe en otros países occidentales, pero para España es una absoluta novedad.

Esta idea, que es fácil de comprender, resulta algo sofisticada para ponerla en práctica: primero la empresa ha de aprobar este tipo de acciones en Junta General de Accionistas y confirmarla por más del 60% del capital de la compañía; la “lealtad” ha de ser, como mínimo, de dos años ininterrumpidos en la tenencia de acciones; se ha de ratificar también por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y, en el caso de que estas acciones alcancen el valor del 30% de los votos, si quisieran incrementar su participación, habrían de acudir a una Oferta Pública de Adquisición (OPA), tal como ocurre ahora con los propietarios de acciones ordinarias.

Existen muchas potentes empresas españolas que cotizan en Bolsa y que sus accionistas, no necesariamente mayoritarios, mantienen sus acciones sin tocarlas ni especular con ellas durante muchos años, no quiero citar cuáles pero, el lector, estoy seguro, de que conoce cuáles son y que manifiestan, sobre todo, en Banca, Constructoras y Hoteleras, cuyos propietarios no son mayoristas, pero copan el Consejo de Administración, y son los verdaderos “amos” o “jefes” de estas compañías, cuyo volumen de capitalización bursátil es de miles de millones de euros.

Con este nuevo Proyecto de Ley, una vez que se apruebe, el Gobierno espera que los niveles de especulación bursátil sean menores y reducirá la volatilidad de los mercados, tan maliciosa para las expectativas económicas y así lograr mayor estabilidad en la Bolsa, que es un referente muy importante para tomar decisiones macroeconómicas y depurar la legislación bursátil y mercantil.

Aunque la idea es muy fácil y se espera que sea de utilidad para el accionista, también tiene sus efectos negativos, por ejemplo la “petrificación” en manos de pocas personas o de una sola familia, la dirección de empresas de alto nivel de capitalización con numerosos empleados, y que pasan a ser dirigidos por un selecto grupo de personas que muestran “relativamente” su cariño a la Sociedad, pero que están manejando ingentes masas de dinero de las que apenas tienen una pequeña parte a su nombre aunque, eso sí, permanente y continuamente colocado en la Sociedad. Por cierto que estas personas, o familias, obtienen substanciosos salarios, altos bonus y jugosos dividendos que ellos mismos fijan por su porcentaje en el Consejo de Administración y su labor como “Boss” de la compañía.

Parece ser que estas acciones de lealtad tendrán una duración máxima de diez años y no son totalmente obligatorias, con lo cual, antes de dicho periodo decenal, la Sociedad puede aprobar en Junta General de Accionistas la desaparición de esta modalidad. Una ligera ventaja administrativa es la de que con la consolidación de estas acciones, la información trimestral que ha de dar a la CNMV será menos farragosa y más fácil de elaborar.

Este Proyecto de Ley está siguiendo los ordinarios pasos hasta llegar a que el Congreso de los Diputados lo apruebe como Ley, aunque hay ciertas controversias entre la CNMV y el Banco de España, éste último muestra cierto desacuerdo porque la Autoridad Bancaria Europea recomienda a las entidades bancarias cierta cautela en su uso, sobre todo por las dificultades de una recapitalización, lo cual puede paralizar la entrada de nuevos accionistas si fuera necesaria. Esto último puede que vaya a ocurrir por el menoscabo en las cotizaciones de la Banca en los últimos meses, por mor de las medidas que está tomando el Gobierno Español para atacar la pandemia de la Covid-19, cuyos resultados económicos van a pesar como una, casi eterna, losa en la espalda de los españoles.

¡La sabiduría de nuestro Gobierno lo resolverá!

           

Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...