El
concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”
o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo". En principio se
tenía en cuenta los debates en el campo, tema, ámbito, entre diversas personalidades.
Para definir su uso en un cierto contexto se valoraba desde la retórica para
hacer mención a una parábola o fábula. A partir de la década de los años 60 del
pasado siglo, los alcances de la noción se ampliaron y el paradigma comenzó a
ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas
cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las
comunidades científicas.
El
término paradigma, se origina en la Antigua Grecia, significando “modelo” o “ejemplo”.
A su vez se divide en dos vocablos para, que significa “junto” y deigma,
con el significado de “ejemplo” o “patrón”. Originariamente, significaba
patrón o modelo. El sentido del concepto paradigma, del griego antiguo
significa “demostrar”, “probar”, “comparar”, “señalar”, “indicar”, “mostrar”, “enseñar”
y algunos otros sinónimos.
Los
paradigmas generales de la Ciencia Económica son diversos y reflejan
debates sobre cómo entender y modelar la Economía. Algunos de los principales
paradigmas incluyen la economía neoclásica, la economía keynesiana, economía
marxista y otros distintos enfoques como las finanzas conductuales y la
economía colaborativa. Según he podido estudiar los principales paradigmas en
la ciencia económica, se pueden identificar como formas de definir la economía
a lo largo de la Historia del Pensamiento Económico, y que pueden resumirse en
los siguientes:
-
Economía Neoclásica
Se
centra en el análisis del comportamiento individual de los agentes económicos,
consumidores y empresarios, en la búsqueda del equilibrio general del mercado. Sus
pilares son la racionalidad de los agentes, la eficiencia de los mercados y la
autorregulación de la Economía.
-
Economía Keynesiana
Surge
como respuesta a la Gran Depresión en el año 1929, enfatizando el papel del
Gobierno en la estabilización de la Economía a través de políticas fiscales y
monetarias. Argumenta que los mercados pueden no ser capaces de autorregularse
y que la intervención estatal es necesaria para evitar crisis y promover el
crecimiento. Esta es la gran aportación el economista británico John Maynard
Keynes (1883-1946).
-
Economía Marxista
Analiza
las relaciones de producción y distribución en el capitalismo, enfocándose en
la explotación de la clase trabajadora por la clase capitalista. Busca
comprender las contradicciones internas del sistema capitalista y su potencial
para generar crisis. Es el razonamiento del filósofo y pensador alemán Karl
Marx (1818-1883).
-
Economía Conductual
Integra
la psicología en el análisis económico, reconociendo que los individuos no
siempre actúan de manera racional y que sus emociones y sesgos pueden influir
en las decisiones económicas y en el comportamiento del mercado.
-
Economía Colaborativa
Se
basa en el uso de tecnologías digitales para compartir recursos y crear nuevas
formas de producción y consumo, como el intercambio de bienes y servicios a
través de plataformas en línea.
-
Economía del Comportamiento
Estudia
cómo los factores psicológicos, sociales y cognitivos influyen en las
decisiones económicas de los individuos y en los resultados de los mercados,
promoviendo la reutilización, el reciclaje y la reducción de la demanda de
recursos naturales.
La
coexistencia de estos paradigmas refleja una pluralidad de perspectivas
sobre cómo funciona la Economía. Los debates entre ellos a menudo giran en
torno a la validez de sus supuestos, la aplicabilidad de sus modelos y la
efectividad de sus propuestas políticas. El avance de la Ciencia Económica
requiere la continua reflexión y critica de los paradigmas existentes, así como
la exploración de nuevas ideas y enfoques que puedan dar cuenta de la
complejidad del mundo económico actual
La
exposición de estos paradigmas generales de la Ciencia Económica
ha dado lugar a grandes debates a lo largo de la Historia que han generado
discrepancia entre los economistas, los cuales consideran estos paradigmas de
forma distinta, dependiendo del pensamiento que estos defienden. Por ello la
Ciencia Económica muestra una ruptura entre los que algunos consideran ciencia,
basándose en la ortodoxia y lo que algunos denominan como filosofía económica o
heterodoxia.
Todo
lo que he expuesto se resume en que la Ciencia Económica es una dismal science, en lengua inglesa,
traducida al español como ciencia desleal.
Vicente
Llopis Pastor
04
de agosto de 2025
Comentarios
Publicar un comentario