Ir al contenido principal

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA

 

La deuda pública española es el conjunto de deudas que mantiene el Estado Español frente a los particulares, que pueden ser españoles o de otro país. Los títulos de deuda pública española existentes actualmente son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y las Obligaciones del Estado, atendiendo principalmente a su plazo de amortización.

En concreto:

- Letras del Tesoro

Emitidas mediante subastas mensuales, con un plazo de amortización: 3, 6, 9, 12 y 18 meses. En determinadas ocasiones y por criterios de oportunidad, el Tesoro Público Español elimina algunos de estos plazos

- Bonos del Estado

Subasta habitualmente una vez al mes, pero no existe periodicidad fija. Su plazo de amortización suele ser de 3 o 5 años.

- Obligaciones del Estado

Subasta una vez al mes. Con un plazo de amortización entre 10 y 30 años.

En España existen las cláusulas de acción colectiva aplicable a todos los instrumentos de Deuda Pública del Reino de España emitidos por primera vez en una fecha posterior al 1 de enero del 2013 y con una vida residual de más de un año. Estas cláusulas afectan, por tanto, a todos los nuevos Bonos y Obligaciones del Estado. Ello no se aplica a las Letras del Tesoro.

La evolución de la deuda pública española en relación sobre el Producto Interior Bruto (PIB), según datos de la agencia europea Eurostat, ha ido creciendo de forma muy rápida y alcanzando una situación casi insoportable. Y se citan situaciones angustiosas; por ejemplo: las quiebras del Gobierno de Felipe II (1527-1598); las quiebras del Gobierno de Felipe III (1578-1621); las quiebras del Gobierno de Felipe IV (1605-1665); y las quiebras del Gobierno Carlos II (1661-1700), todo ello durante los reinados de los Austrias.

Igualmente siguió ocurriendo en diversas etapas de los reinados de los Borbones, en las que los reyes borbones, se dieron casos como el de Fernando VII (1784-1833), que no reconoció los empréstitos anteriores y desatendió los pagos de la deuda, mientras que los liberales, al amparo de la Constitución de 1812 si reconocieron las deudas emitidas, pero no pudieron pagar los intereses vencidos ni amortizar la deuda.

Las medidas de los Ministros de Hacienda durante la primera mitad del siglo XIX agravaron el problema heredado de la deuda, provocando un mayor deterioro de la reputación del Estado, impidiendo que la Hacienda Pública Española pudiese financiar el déficit a bajos tipos de interés.

En el siglo XX llegó a situarse en el 7% del PIB a la muerte del anterior Jefe de Estado Francisco Franco Bahamonde (1892-1975).

Una vez realizado el transido a la democracia, la evolución de la deuda pública española, sobre el PIB se situó en un 40,2% en el año 2008 hasta llegar en la actualidad al 106,0%.

La información que he podido manejar describen que durante el Gobierno de Adolfo Suárez González (1932-2014), durante su gobierno de 1978 a 1981, la deuda pasó a ser 22,2%.

Durante 1982 a 1996, con el Gobierno de Felipe González Márquez (1942), la deuda se sitúo en el 67,4%.

De 1996 a 2000, con el Gobierno de José María Aznar (1953), la deuda se redujo hasta el 59,4%.

Del 200 a 2004, con el Gobierno de José María Aznar, la deuda se redujo al 46,3%.

Del 2004 a 2011, con los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (1960), la deuda alcanzó el 70,5%.

De 2011 a 2016, con el Gobierno de Mariano Rajoy Brey (1955), llegó a situarse en el 98,98%.

De 2017 hasta hoy, con el gobierno de Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972), la deuda se ha situado en el 106,0%.

A "calamo currente", que significa en español, "al correr de la pluma", es decir, sin detenerme mucho a repensarlo, creo que la evolución de la deuda pública española, está situándose a un nivel superior al PIB, lo cual significa para reducirla, manteniendo un superávit del 1% cada año, algo imposible, se necesitaría más de 100 años para eliminar la masiva emisión de deuda pública realizada durante la democracia española basada en la Constitución de 1978.

Todo ello me recuerda la famosa frase del político romano Marco Porcio Catón (234 a.C.-149 a.C.), conocido como Catón el Viejo, que decía “delenda est Carthago”, que en español significa “hay que destruir Cartago”. Actualmente, podría explicarse como delenda est Hispania.

Vicente Llopis Pastor

2 de agosto de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...