Ir al contenido principal

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

 

La Antropología es una ciencia social que estudia al ser humano en su totalidad, abarcando aspectos bilógicos, culturales y sociales, tanto en el pasado como en el presente. Se interesa por comprender la diversidad de las sociedades humanas y cómo se desarrollan y cambian a lo largo del tiempo. Al estudiar al ser humano en su totalidad, hay que dividirla en varias ramas, entre las que destacan:

- Antropología Física o Biológica

Se enfoca en el estudio de la evolución humana, la diversidad biológica de las poblaciones humanas y la adaptación de los seres humanos a diferentes entornos.

- Antropología Cultural

Investiga las diferentes culturas humanas, sus sistemas de creencias, valores, costumbres, rituales y formas de organización social.

- Arqueología

Estudia las culturas humanas a través del análisis de restos materiales dejados por sociedades pasadas.

- Antropología Lingüística:

Examina la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento, estudiando la diversidad de lenguas humanas y cómo se utilizan en diferentes contextos sociales.

- Antropología Social:

Se centra en el estudio de las estructuras sociales, las relaciones entre individuos y grupos, y los procesos sociales que dan forma a la vida humana.

En resumen, la Antropología busca entender qué significa el ser humano a través del estudio de su evolución biológica, sus diversas expresiones culturales, y las dinámicas sociales que configuran su existencia en el mundo.

Para mí, la antropología económica forma parte de la Antropología social que se dedica al estudio de las sociedades humanas, sus relaciones sociales y sus estructuras. Su enfoque principal es el estudio de las relaciones sociales; análisis de las estructuras sociales; comprensión de la cultura; diversidad cultural y en cuya metodología se incluye la antropología económica.

Esta última es un campo de estudio interdisciplinario entre las Ciencias Económicas y la Antropología. En sus comienzos propuso un ajuste entre los datos proporcionados por la Etnografía y las categorías del análisis económico, particularmente en torno a la construcción del homo o economicus que traducido al español significa “hombre metódico y bien ordenado”. En la actual Ciencia Económica esta expresión define al hombre cuya vida se ve condicionada por los sistemas económicos según la doctrina del filósofo y sociólogo alemán Karl Marx (1818-1883).

De esta manera la Economía aporta conceptos y modelos teóricos y la Antropología estudios de campo y su contraste empírico. Sus orígenes como campos de estudio comenzaron a principios del siglo XX, con el trabajo de los antropólogos sobre la naturaleza de la reciprocidad como alternativa al intercambio de mercado. En su mayor parte, los estudios de antropología económica se centraron en el intercambio desde el aspecto sociocultural.​

Después de la Segunda Guerra Mundial, la antropología económica estuvo fuertemente influida por el debate entre formalistas y sustantivistas, apoyándose en el trabajo del historiador económico austriaco Karl Polanyi (1886-1964), economista, político, antropólogo, filósofo y científico social, cuya obra ha tenido una profunda influencia en los campos de la antropología económica, la economía política y la teoría social.

Los antropólogos argumentaron que el verdadero intercambio de mercado se limitaba a un número restringido de sociedades industriales occidentales. La aplicación de la teoría económica “formalista” a sociedades no industriales era un error. En las sociedades no industriales, el intercambio estaba incrustado en instituciones ajenas al mercado, como el parentesco, la religión y la política. Polanyi llamó a este enfoque “sustantivista”.

A medida que la globalización ha continuado y la división entre economías de mercado y economías tradicionales, se ha vuelto menos sostenible y los antropólogos han comenzado a estudiar las relaciones de intercambio dentro de las economías de mercado.

De modo más general se estudia antropología económica moral como la interacción entre las costumbres culturales y la actividad económica, describiendo las variadas maneras en las que las costumbres y la presión social que fuerzan a los actores económicos de una sociedad a conformarse con normas tradicionales y a no buscar el beneficio económico.

Originalmente se circunscribía al estudio de la economía moral a las sociedades tradicionales. Sin embargo, estos comportamientos económicos mediados por valores también se han observado en sociedades urbanas contemporáneas, donde un comprador puede preferir comprar en una frutería y no en otra, por relaciones de vecindad, conocimiento o parentesco, independientemente de los precios y la calidad de los productos.

Mi conclusión de la antropología económica es que se basa en cuestiones sociales y no en la economía de mercado, lo cual pone en tela de juicio la fijación de los precios y no basarse totalmente en la cantidad de un producto sino en la cualidad social que lo define. Creo que este tipo de antropología económica es mas propio de la Microeconomía que de la Macroeconomía.

Creo que esta forma de discriminación de precios de los productos y servicios según edad, situación financiera, fuente de ingresos, renta y otras múltiples variables es lo que esta ocurriendo actualmente en España. Es una discriminación de precios que se usa en demasía en la presente política económica del gobierno español.

 

Vicente Llopis Pastor

05 de agosto de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...