La
política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de
decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, tales
como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o
práctica referente al Gobierno de los Estados, promoviendo la participación
ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea
necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
La
política como toda actividad, arte, doctrina, opinión, cortesía o
diplomacia, tendentes a la búsqueda, ejercicio, modificación,
mantenimiento, preservación y la desaparición del poder público.
En
esta amplia definición se puede observar claramente el objeto de la ciencia
política, entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana,
ya sea de un Estado, ya sea de un grupo social: una empresa, sindicato,
escuela, iglesia, etcétera. Es por ello, que cuando se utiliza la definición de
política, se suele aclarar que esta es una actividad de la que es muy
difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida
humana.
El
ejercicio de la política se muestra en las actividades de todos los
ciudadanos. Suele ser habitual que algunas personas se dediquen en cuerpo y
alma al ejercicio de la política y suelen estar tan obsesionados en el
poder que se identifican personalmente en mantenerse obsesivamente en el
ejercicio dentro de la política durante cas toda su vida, lo cual se manifiesta
en sus formas de vida. De ello se deriva este artículo que llamo Trastornos
emocionales que pueden afectar a los políticos.
Los
trastornos emocionales son condiciones que afectan la capacidad de regular y
manejar nuestras emociones y comportamientos de manera saludable. Estos
trastornos pueden tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida y
bienestar emocional.
He
leído diversos textos que tratan de doctrinas políticas, historia de la teoría
política, historias de las ideas políticas e historia del pensamiento político.
Todas ellas son expresiones utilizadas para denominar a una disciplina
historiográfica confluyente con la parte de la historia de la filosofía que se
refiere a la política. Se entiende genéricamente, como parte de la historia de
las ideas y específicamente, como vertiente historiográfica de la politología o
ciencia política, una de las ciencias sociales.
De
todo ello deduzco los trastornos emocionales que pueden afectar a los
políticos en el ejercicio de la política personalmente, y sobre todo,
cuando este ejercicio es duradero, estos trastornos se suelen llamar de la
siguiente forma:
-
Hibris
Es
un concepto griego que puede traducirse como arrogancia, altanería,
insolencia, soberbia, ultraje, desenfreno o desmesura. Es un intento de
transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y
terrenales. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario del espacio
personal ajeno, unido a la falta de control de los impulsos propios, siendo un
sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas
enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado.
- Megalomanía
Es
un trastorno psicopatológico caracterizada por fantasías delirantes de poder,
relevancia, omnipotencia, grandeza y por una hinchada autoestima. Además de ser
un síntoma psicopatológico, es una forma de defensa maniaca ante la experiencia
de separación y pérdida. Cuando se vincula a una posición de poder, ya sea
militar, político, o de control burocrático, es probable que conduzca a un
error de cálculo como un subproducto de la vanidad del sujeto.
-
Caudillismo
El
poder de los caudillos se basaba en el apoyo de facciones importantes de las
masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las
esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se
decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar
el país o la provincia.
El
caudillismo fue un fenómeno político ocurrido en América Latina en el siglo XIX
después de las guerras independentistas, que dejaron un vacío de poder y
debilidad institucional que fue llenado por caudillos, líderes militares de
estilo personalista y autoritario que se dedicaron a la política después de
tomar el poder por la fuerza.
-
Narcisismo
Es
un tipo de personalidad caracterizado por tener una preocupación excesiva hacia
uno mismo y las propias necesidades, a menudo a expensas de otros. En términos
psicoanalíticos se ha definido como el amor que se dirige un sujeto a sí mismo.
Mientras
que muchos psicólogos creen que un grado moderado de narcisismo es normal y
saludable en los seres humanos, hay también formas más extremas, observables de
manera particular en personas que son egocéntricas en exceso o que tienen un
trastorno mental narcisista de la personalidad, en el que la tendencia
narcisista se ha vuelto patológica, llevando a un deterioro funcional y una
discapacidad psicosocial.
Además
de dichos trastornos, el ejercicio de los políticos suele ir acompañado de
otros de síntomas como pueden ser ansiedad, estrés, patrones únicos de
pensamiento, y de conducta que pueden afectar al bienestar de personas que se
dedican expresamente y personalmente a la política.
Amigo
lector, le traslado esta información para que pueda aplicarla a los grandes
políticos actuales, séase, el Presidente del Gobierno Español; la Presidenta de
la Unión Europea; el Presidente de Estados Unidos de América y otros destacados
políticos internacionales.
Vicente Llopis Pastor
14 de julio de 2025
Comentarios
Publicar un comentario