Ir al contenido principal

ÍNDICE KEARNEY DE CONFIANZA PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, APLICADO A ESPAÑA

 

El índice Kearney de confianza para la inversión extranjera directa es un cálculo cardinal y ordinal que se publica anualmente referente a los países que son más atractivos para la inversión extranjera en todos y cada uno de los países. España está situada entre los primeros lugares de la Economía mundial y que generalmente se ha situado en el lugar sexto o séptimo de las economías más boyantes internacionalmente. Nuestro país ha tenido cierta estabilidad y ha sido receptor de inversiones desde el extranjero por la vía de inversiones directas en las empresas. Junto a estas inversiones directas hay que añadir los fondos procedentes de Fondos de Inversión internacionales, mercados bursátiles y otras vías.

El Instituto de Estudios Económicos de España (IEEE), presentó hace unos días los datos referentes a España. En este estudio destaca que España ha perdido un 13% de la confianza, respecto al año 2024. De hecho, ha bajado del puesto número 9 en el índice Kearney al 11, advirtiendo que lo que mas preocupa es la tendencia a la baja, pues en el año 2023, nuestro país ocupaba el puesto número 8. España lleva cuatro años consecutivos en el nivel de los diez primeros países que reciben inversiones extranjeras directas, que lidera Estados Unidos de América (EEUU), por su fortaleza en innovación. Este índice se calcula sobre una encuesta a grandes empresas internacionales que tienen mas de 500 millones de euros en su facturación anual.

España siempre ha sido considerada como un país favorable a la inversión extranjera, por su posición geográfica; recursos naturales; clima; el enorme esfuerzo que se hizo en el pasado en infraestructuras; pertenencia a la Eurozona; sector financiero solvente, internacionalizado y sólido; alta confianza en el sector empresarial; actividades de vanguardia; centro de datos; precios menos elevados de los de nuestro entorno europeo; oportunidades en diversos sectores, tales como el energético, telecomunicaciones, digitalización, construcción y turismo.

Sin embargo, están apareciendo algunos factores que limitan la inversión extranjera. Entre ellos se citan la inseguridad jurídica; complejidad regulatoria; la okupación; dilaciones; falta de eficacia en los procesos legales; insuficiente protección de los derechos de propiedad; complejidad regulatoria; exceso de cargas burocráticas; insuficientes incentivos fiscales a la inversión directa extranjera; inestabilidad política; gran fragmentación parlamentaria; corrupción y falta de presupuestos generales del Estado durante cuatro años consecutivos.

A pesar de ello, el índice Kearney aplicado a España tiene una gran percepción fuera de nuestro país, interesándose en saber lo que se está haciendo en España. El puesto número 11 de dicho índice sigue siendo muy positivo, por cuanto es uno de los mejores que ocupa España en la mayoría de materias comparativas. En este caso, solo 8de los veintisiete países de la Unión Europea (UE), España se encuentra entre los más atractivos para la inversión extranjera directa. Sin embargo, España ha perdido en los últimos años buena parte de las inversiones foráneas, por su inestabilidad normativa en sectores estratégicos y por un mercado laboral que no atrae talento extranjero.

Entre las recomendaciones del índice Kearney para que España recupere puestos son: reforzar la seguridad jurídica; simplificar el entramado normativo; garantizar un entorno legal estable y transparente; modificar sus sectores estratégicos; reconsiderar la energía y telecomunicaciones; modernizar la legislación sobre inversiones extranjeras; evitar políticas intervencionistas que generan incertidumbres; esclarecer el sector inmobiliario; no incrementar la carga impositiva; incentivos fiscales de I+D+i; y otras cuestiones claves.

En cuanto a la actual situación española, con la inestabilidad de un Gobierno cuestionado por casos de corrupción, significa que los inversores aplacen sus decisiones, “pero que no se vayan a otros lugares para sus flujos de capital”.

A pesar de ello, el director del IEEE manifiesta que “pertenecer al euro nos preserva”.

Así lo dicen Instituciones, organismos, economistas y expertos. En mi caso, solamente traslado esta información.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de julio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...