La
hipoteca inversa es un producto financiero consistente en intercambiar
propiedades inmobiliarias por dinero sin perder la titularidad de éstas por su
propia tarea.
Nace
como forma de obtener liquidez a través de patrimonios inmobiliarios de
generalmente, personas mayores, suponiendo un complemento a su renta,
equivalente al valor de mercado del bien inmobiliario menos un descuento
aplicado por el banco. La renta puede disponerse mensualmente, trimestralmente,
anualmente, en su totalidad o de otra forma periódica, dependiendo de las
negociaciones del cliente con el banco.
En
general, la hipoteca inversa nace como forma de complementar los
ingresos o liquidez de personas, generalmente de cierta edad, con los que pueda
tener una vida o vejez más cómoda. Para uso de la hipoteca inversa puede
emplearse la vivienda habitual del residente u otros bienes que no use o los
tengan alquilados.
La
forma de operar es la siguiente: los bancos, previa tasación del bien y el
establecimiento de un rango de vendible de la vivienda, le otorga un valor de
mercado al bien inmueble. Posteriormente, ofrece este dato al cliente, que
podrá aceptarlo o no, y en caso afirmativo, pactar las cláusulas de disposición
del dinero. En realidad, lo que otorga el banco es un crédito hipotecario; es
decir, el cliente obtiene ingresos que se van descontando del valor de la
vivienda.
Normalmente
se exige que la persona sea mayor de 65 años o que tenga un determinado grado
de discapacidad, en España del 33%, o de dependencia. La vivienda ha de tener
un seguro de daños y el importe del préstamo dependerá de la edad del
solicitante. En caso de fallecimiento del prestatario, los herederos pueden
conservar la propiedad de la vivienda si pagan la deuda. En caso contrario el
banco podrá ejecutar la hipoteca, pero solo sobre el valor de ésta y no el
patrimonio personal de los herederos.
Para
una explicación analítica de la hipoteca inversa, me permito informar
sobre los siguientes apartados:
a)
Funcionamiento
-
Se concede un préstamo con garantía hipotecaria sobre la vivienda propiedad del
solicitante.
-
La entidad financiera realiza pagos periódicos al propietario o le entrega una
suma global al inicio, o una combinación de ambas.
-
La deuda se salda al fallecimiento del titular, generalmente con la venta de la
vivienda.
-
Los herederos pueden optar por pagar la deuda y mantener la propiedad, o vender
la vivienda para saldarla.
b)
Requisitos
-
Ser mayor de 65 años o tener una discapacidad igual o superior al 33%.
-
Ser propietario de una vivienda libre de cargas.
-
El valor de la vivienda debe cumplir con los requisitos mínimos fijados por la
entidad financiera.
c)
Ventajas
-
Permite obtener ingresos adicionales sin dejar de vivir en la vivienda actual.
-
No requiere pagos mensuales durante la vida del titular.
-
la propiedad de la vivienda no se pierde, y los herederos pueden mantenerla si
así lo desean.
-
Los fondos obtenidos están exentos del IRPF si se trata de la vivienda habitual.
d)
Desventajas
-
La deuda aumenta con los intereses, por lo que el capital a devolver puede ser
considerable.
-
Los herederos pueden verse obligados a vender la vivienda para saldar la deuda.
-
No es adecuado para personas que necesiten una gran liquide inmediata.
e)
Alternativas
-
Mudarse a una vivienda más pequeña.
-
Refinanciar la hipoteca actual.
-
Obtener una segunda hipoteca.
-
Alquilar parte de la vivienda
En
resumen, la hipoteca inversa es una opción a considerar para personas
mayores que buscan obtener liquidez de su vivienda sin perder la propiedad, ni
la posibilidad de seguir viviendo en ella. Sin embargo, es importante analizar
cuidadosamente las condiciones y los posibles inconvenientes antes de tomar una
decisión.
La
hipoteca inversa en España está regulada por la Ley 41/2007, de 7 de
diciembre, por la que se modificaba la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de
regulación de mercado hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y
financiero, de regulación de las hipotecas inversas y el seguro de
dependencia y por la que se establece determinada norma tributaria. En dicha
ley se exige que las entidades de crédito y las entidades aseguradoras
autorizadas para operar en España que concedan hipotecas inversas
suministren servicios de asesoramiento independiente a los solicitantes de este
producto bancario con la finalidad de garantizar los derechos de los clientes y
su adecuación a sus necesidades económicas y financieras.
La
hipoteca inversa es un nuevo producto que se va incorporando al bagaje
de productos financieros que se van diseñando y creando como consecuencia de la
mayor esperanza de vida de las personas, la convivencia de cuatro o mas
generaciones de una misma familia y es aplicable a personas mayores para poder
vivir con dignidad. No obstante, los herederos en diversas líneas siempre
pueden condicionar a esta novedad de hipoteca inversa.
Vicente Llopis Pastor
18 de julio de 2025
Está bien si quieres desheredar a tu familia! Porque si después quieren quedarse con la vivienda tendrán que pagar muuuucho.
ResponderEliminar