Ir al contenido principal

FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA

 

La filosofía de la economía se establece como una rama interdisciplinaria que, desde una perspectiva más allá de la teórica, indaga en los fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de la Ciencia Económica.

Examina la naturaleza y justificación del conocimiento económico, la solidez de sus modelos y supuestos; así como la interacción entre la construcción teórica y la validación empírica. Este campo desglosa las implicaciones filosóficas presentes en la economía normativa, incluyendo la economía del bienestar y la justicia distributiva, contrasta las diversas aproximaciones metodológicas que configuran la disciplina, desde el realismo científico hasta el formalismo matemático, el empirismo o el racionalismo. Adicionalmente, la filosofía de la economía se entrelaza con la filosofía de las matemáticas, la lógica, filosofía del lenguaje, filosofía de la computación, filosofía de las ciencias sociales y la filosofía de la mente, delineando su ámbito y sus conexiones con otras esferas esenciales del pensamiento filosófico, como la ética en la economía moral.

Frente a ello se estudia la economía positiva, que es la rama principal de la economía y que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos; centrándose en los hechos y las relaciones de causa - efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y prueba de las teorías de la economía.

En base a estas formas de estudiar la Economía, se establece la llamada Ontología social de la economía, basada en el libro del filandés Uskali Mäki (1951), quien en su libro “La visión económica del mundo: estudios sobre la ontología de la economía” (2001), en donde analiza el estudio de la Ciencia Económica para el análisis del comportamiento económico de los agentes económicos y su estructura de la organización social.

Esta forma de entender la filosofía de la economía se resume en dos campos que se enfrentan entre ellos, consistentes en la confluencia de la economía normativa, que es el conjunto de normas que rigen la forma de comprar, vender y comercializar; frente a la economía positiva, que estudia “lo que es”. Sin embargo, muchos juicios normativos se mantienen en condicional y son descartados si los hechos o el conocimiento cambia, de modo que un cambio de valores podría ser puramente científico.

Para resumir este enfoque ontológico lo divido en dos campos:

a) Economía normativa

 Contiene muchos juicios de valor que se mantienen en condicional y son descartados si los hechos o el conocimiento cambia, de modo que un cambio de valores podría ser puramente científico. Es interesante resaltar que “no hay juicios manifiestamente básicos”, mientras que algunos juicios de valor pueden demostrar que dichos juicios no son básicos. Esto deja abierta la posibilidad de un debate científico fructífero sobre los juicios de valor.​

b) Economía positiva

Frente a ello nos encontramos con la economía positiva, que es la principal rama de la Ciencia Económica, que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos; centrándose en los hechos y las relaciones de causa-efecto del comportamiento que incluye el desarrollo y prueba de teorías de la Economía.​ Por ejemplo, una teoría económica positiva podría describir cómo el crecimiento de la masa monetaria afecta a la inflación, pero no proporciona ninguna instrucción sobre qué tipo política se debe seguir.

Sin embargo, la economía positiva se considera necesaria para evaluar las políticas económicas o sus resultados respecto a su grado de aceptación. La economía positiva se define a veces como la economía de “lo que es”, mientras que la economía normativa trata “lo que debería ser”. Esta distinción fue expuesta por John Neville Keynes (1852-1949), economista británico, padre del también economista John Maynard Keynes (1883 - 1946), en el año 1891​ y explicada detalladamente por el economista estadounidense Milton Friedman (1912-2006), padre de la escuela de Chicago y Premio Nobel de Economía en el año 1976, en un influyente ensayo que publicó en el año 1953.

​La base metodológica para una distinción positiva o normativa de la Ciencia Económica tiene sus raíces en la distinción de los hechos frente a los valores en la Filosofía. Los principales proponentes de tal distinción utilizan la base lógica de esta relación entre economía normativa y economía positiva como una dicotomía que ha sido muy discutida en la literatura filosófica. La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor a estos fenómenos da lugar a lo que se denomina análisis económico. Sólo se describen las relaciones económicas, buscando explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa "de lo que es o podría ser" analizando hechos y datos enmarcándose en el campo de la Teoría Económica.

Esta dicotomía entre economía normativa y economía positiva es un interesante tema que aprendí hace más de cincuenta años durante mis estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid gracias al Catedrático de Economía Enrique Fuentes Quintana (1924-2007), quien para mí, era el más grande economista español de su tiempo y que prestó grandes servicios al Estado español, siendo autor de “Los Pactos de la Moncloa”, que fueron una serie de acuerdos políticos y económicos alcanzados en España en 1977, durante la transición a la democracia, con el objetivo de estabilizar la economía y consolidar el nuevo régimen político.

Enrique Fuentes Quintana fue uno de mis maestros y recuerdo con mucho agrado sus clases en la Universidad madrileña.

 

Vicente Llopis Pastor

21 de julio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...