Ir al contenido principal

EL ESTADO EXPOLIADOR

 

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio de la fuerza o soberanía aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por Estados durante milenios; sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin Estado. Los primeros Estados surgieron hace unos 5500 años, junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la codificación de nuevas clases de religión.

Con el tiempo, se fue desarrollando una variedad de formas diferentes de Estados, empleando una combinación de justificaciones para su existencia, tales como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc. Hoy día, sin embargo, el Estado-nación moderno es la forma predominante de Estado a que estamos sometidas las personas. Las funciones de cada Estado están ligadas por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bien común; siendo una reunión de personas dotadas de razón y enlazadas en virtud de la común participación en las cosas que aman, y en general mantiene una protección y representación material de un pueblo.

Posiblemente, la definición más clásica de Estado, es la citada por el jurista alemán Hermann Heller (1891-1933), que definió al Estado como una “unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial”. Además, este autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías del siglo XV, de la Edad Moderna. Además, Hermann Heller dice que “no hay Estado en la Edad Antigua”, señalando como evolución del concepto se ha desarrollado el Estado de derecho por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división del poder en ejecutivo, legislativo y judicial, así como otras funciones que emanan directamente de la nación.

A lo largo de la historia se han manifestado múltiples formas del Estado. En este articulo me voy a limitar al llamado Estado expoliador, que se refiere a un Estado que, en lugar de cumplir su función de proteger y promover el bienestar general, se dedica a la explotación y saqueo de sus propios recursos y ciudadanos. Este término implica que el Estado, actúa de manera corrupta o ineficiente, utilizando su poder para enriquecer a unos pocos a expensas del resto de la población. Un Estado expoliador puede manifestarse de diversas maneras. Por ejemplo:

a) Corrupción generalizada:

Los funcionarios públicos se apropian de fondos públicos, otorgan contratos a dedo y reciben sobornos, desviando recursos que deberían destinarse a servicios esenciales como salud, educación y seguridad.

b) Nepotismo y clientelismo:

Se favorece a familiares y amigos en puestos de poder y contratos, ignorando criterios de mérito y capacidad.

c) Ineficiencia administrativa:

La burocracia estatal es lenta, ineficiente y poco transparente, lo cual dificulta el acceso a servicios básicos y fomenta la corrupción.

d) Saqueo de recursos naturales:

El Estado permite la explotación indiscriminada de recursos naturales, como minerales o bosques sin preocuparse por el impacto ambiental o el bienestar de las comunidades locales.

e) Represión política:

Se utiliza la fuerza del Estado para reprimir la oposición política, restringiendo la libertad de expresión y limitando la participación ciudadana.

En resumen, un Estado expoliador se caracteriza por su falta de ética, su ineficiencia y su uso abusivo del poder para beneficiar a unos pocos a costa del bienestar general. Recuérdese que expoliar significa “despojar a alguien de algo que le pertenece”.

Estimado lector, después de este recorrido de Estado expoliador, ¿Es posible aplicarlo a cualquier Estado que exista sobre la faz de la Tierra?.

 

Vicente Llopis Pastor

22 de julio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...