Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: LAUREANO FIGUEROLA BALLESTER (1816 - 1903)

 

En España ha habido múltiples economistas que han sido muy exitosos y que han servido, tanto a la ciencia como a la práctica económica. Entre ellos, de cuando en cuando, voy espigando a algunos de ellos que han prestado grandes servicios a la Ciencia Económica y a nuestro país. Hoy me voy a referir a Laureano Figuerola Ballester (1816 - 1903), que fue un abogado, economista y político español, que desempeñó un papel importante al frente del Ministerio de Hacienda al principio del Sexenio Democrático consecuente de la Revolución de 1868, y que llegó a ser Presidente del Senado.

Nacido en Calaf, provincia de Barcelona, después de haber comenzado sus estudios de Filosofía, se graduó en Bachiller de Leyes en 1838, llegando luego, en 1840, a la Universidad Central de Madrid. Desde esta fecha fue profesor sustituto de Derecho Constitucional y Economía Política de la Escuela Barcelonesa, ganando en 1845 la cátedra de Derecho Administrativo y Economía Política de la Universidad de Barcelona. En 1853 fue catedrático de Economía Política, Derecho Político y Legislación Mercantil en la Universidad de Barcelona (1851) y en la Universidad Central de Madrid (1853).

Fue académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y fundador de la Sociedad Libre de Economía Política. mostrando sus preferencias por el librecambismo, perteneciendo al Partido Republicano Democrático Federal.

Después del triunfo de la Revolución de 1868, el general Francisco Serrano y Domínguez (1810 - 1885), que fue Presidente del Gobierno Provisional le nombró Ministro de Hacienda, que mantuvo del 8 de octubre de 1868 al 13 de julio del siguiente año.

Durante su permanencia como Ministro de Hacienda, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional.

Volvió a obtener, de nuevo el mismo Ministerio de nuevo en octubre de 1869 a diciembre de 1870, hasta el segundo Gobierno del reinado de Amadeo I de Saboya (1845 - 1890), llamado “el Rey Caballero” o “el Electo”.

Encontrándose la Hacienda pública española en una situación de crisis, en marzo de 1870, el Ministro Laureano Figuerola presentó ante las Cortes un proyecto de venta de las minas de Riotinto, en Huelva.​ Estos yacimientos, propiedad del Estado español, poseían una gran riqueza mineral, aunque tenían una explotación deficiente por arrendatarios privados. En esa época ya existían conversaciones con diversos representantes extranjeros de cara a su venta. No sería hasta 1873 en que un consorcio liderado por los Rothschild se hizo con las minas. ​

Una de las grandes reformas económicas que llevó a cabo la Revolución de 1968, fue la aprobación de un Arancel de Aduanas que pretendía orientar la economía española hacia una mayor integración con el exterior, reduciendo el proteccionismo existente hasta entonces. Dicha protección que favorecía a algunas empresas españolas constituía un freno a su eficiencia y a la modernización de nuestro país. El protagonista indiscutible de este avance hacia el librecambio fue Laureano Figuerola Ballester en su cargo de Ministro de Hacienda del primer Gobierno revolucionario, quien las puso en marcha sólo unos meses después de la reforma monetaria, que creó la peseta y que ya he citado.

La marcha hacia el librecambio había protagonizado los debates sobre política económica en los principales países de Europa a lo largo de las décadas previas y era una cuestión por la que Figuerola venia luchando por bastante tiempo antes de llegar al Gobierno. La protección arancelaria era especialmente alta en Cataluña, cuya industria textil dominaba su economía y evitaba que los textiles extranjeros, de mayor calidad y con precios más bajos, no entrara en España, y ello favoreció el desarrollo industrial en Cataluña.

Cataluña fue muy favorecida con la protección arancelaria y así se desarrolló durante largo tiempo su industria y su pujanza económica respecto al resto de España. Para mí, creo que esta protección arancelaria a Cataluña la aprovecharon los avispados empresarios catalanes y hacían uso de su muletilla “Madrid nos roba”, la cual es una expresión impropia y muy contraria a la verdad, ya que fue Cataluña la que robaba a España. El nuevo arancel de Figuerola tuvo una protesta de los catalanes respecto al Gobierno español, en el que destacó el fabricante catalán Josep Puig i Llagostera (1835 – 1879). Esta rebaja de aranceles a la importación de la industria textil. El anterior arancel fue una de las medidas que marginaron a España en la economía internacional y sirvió para que Cataluña se autodenominara un país desarrollado ajeno y superior a la débil España.

Después de su paso por la policía activa, en la que creó como unidad monetaria a la peseta, a la venta de las minas de Riotinto y el Arancel Figueroa, de esta forma pasó a una figura menos importante en la política activa. A pesar de ello fue elegido Senador por Madrid; ocupando la Presidencia de la Alta Cámara. En 1885 fue elegido Concejal del Ayuntamiento de Madrid y desde 1898 hasta su fallecimiento presidió la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Figueroa escribió diversas obras que sirvieron para orientar a instituciones, organismos y al Gobierno español. Entre ellas destaco: “Causas que contribuyeron a dar a Roma el dominio del mundo antiguo (1852)”; ”Guía legislativa e inspectiva de instrucción primaria (1844)”; “Estadística de Barcelona (1849)”, “Organización política de los Estados (1854)”; “La ciencia del Derecho en las formas sucesivas de su desenvolvimiento y su estudio en las Universidades (1865)”; “Filosofía del trabajo (1861)”; “Cuestiones que entraña el problema social (1878)”; “Conveniencia e inconveniencia de la libertad de comercio, atendidas las actuales condiciones de España (1884)”; “El crédito agrícola (1887)”; “Valor económico de España (1894)”; “El socialismo en Suiza y Francia (1894)” ; “Memorias de un Ministro de Hacienda (1903)”; y múltiples referencias al parlamentarismo españole intervenciones en el Senado.

Por sus servicios a España le fue concedido el honor de ser Caballero Gran Cruz de la Orden civil de Alfonso XII.

Esta es mi síntesis sobre el destacado papel que, en la política, economía y sociología, tuvo el ilustrado librecambista Laureano Figuerola Ballester, a quien considero como uno de los creadores de la política económica española del siglo XIX. 

 

Vicente Llopis Pastor

19 de julio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...