Ir al contenido principal

PATERNALISMO POLÍTICO

 

El paternalismo político se caracteriza por una intervención estatal excesiva en la vida de los ciudadanos, asumiendo el papel de un padre que decide por ellos, limitando sus elecciones y acceso a la información, alegando que lo hace por su propio bien. Este tipo de paternalismo crea una relacion de dependencia y subordinación, donde el Estado promete cuidar de los intereses de sus ciudadanos a cambio de su apoyo político.

El paternalismo político es la tendencia a aplicar las normas de autoridad o protección, tradicionalmente asignadas al padre de familia, a otros ámbitos de relaciones sociales. Su aplicación conlleva una reducción de la libertad y autonomía de la persona o grupo sujeto a trato paternalista, y la justificación utilizada es la protección de la persona o grupo frente al posible daño que esa persona o grupo pudiera causarse a sí mismo, en caso de disponer de mayor autonomía y libertad.

Para el Derecho Constitucional, el Estado paternalista es aquel que limita la libertad individual de sus ciudadanos en base en ciertos valores que fundamentan la imposición estatal. De esta manera, se justifica la invasión de la parcela correspondiente a la autonomía individual por parte de la norma jurídica, basándose en la incapacidad no real o ineptitud de los ciudadanos para tomar determinadas decisiones que el Estado considera correctas.

El Código Civil español, en su artículo 1903, exonera de la responsabilidad civil extracontractual a las personas que hubiesen actuado estado, constituyendo esta diligencia en un paradigma jurídico o un concepto jurídico indeterminado que ha de ser apreciado por los tribunales en cada caso concreto.

Las características más significativas del paternalismo político son las siguientes:

a) Intervención estatal excesiva

El Estado decide sobre diversos aspectos de la vida de los ciudadanos, como la economía, educación, salud, etc.

b) Limitación de elecciones

Se reduce la libertad de los ciudadanos para elegir, disminuyendo sus opciones y posibilidades.

c) Alegato de bienestar

Se justifica la intervención alegando que se hace para proteger los intereses y el bienestar de los ciudadanos, aunque esto pueda ser una forma de control.

d) Relación de dependencia

Se fomenta una relación de dependencia y subordinación entre el Estado y los ciudadanos, creando una dinámica de padre-hijo.

e) Promesas electorales

Se utiliza el paternalismo como herramienta para ganar votos, prometiendo a los ciudadanos que el Estado velará por sus intereses a cambio de su apoyo político.

f) Subvenciones y ayudas sin criterios transparentes

El Estado otorga ayudas y subsidios sin criterios claros, beneficiando a ciertos grupos o individuos en detrimento de otros, lo cual puede generar una relación de dependencia.

g) Regulaciones excesivas

El Estado materializa regulaciones que limitan la libertad de mercado y la capacidad de los ciudadanos para emprender y desarrollar sus negocios.

h) Promesas incumplidas

El Estado hace promesas electorales que luego no cumple, generando desconfianza y una mayor dependencia en los ciudadanos.

En resumen, el paternalismo político es una forma de gobierno en donde el Estado interviene de manera excesiva en la vida de los ciudadanos, limitando sus elecciones o creando una relación de dependencia, todo ello bajo la escusa de velar por su bienestar. El paternalismo político habla de unidad, patria y expone la bandera como símbolo del país, que puede llegar a transformarse en un caudillismo político autoritario, que no permite la participación política de la ciudadanía. Los ciudadanos son considerados incapaces de decidir por ellos mismos.

Comparando el Estado español de los tiempos de la dictadura del General Franco (1892 - 1975), frente a la democracia de la Constitución de 1978. ¿Cuál de ellos es más paternalista?.

En latín ¿Qui lo sa?; en italiano ¿E chi lo sa?; y en español ¿Quién lo sabe?

 

Vicente Llopis Pastor

23 de junio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...