Ir al contenido principal

FREUDOMARXISMO

 

El freudomarxismo es un intento de síntesis entre el psicoanálisis freudiano, debido al austriaco Sigmund Freud (1856 - 1939), médico neurólogo de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX, con el marxismo, de Karl Marx (1818 - 1883), filósofo, economista, sociólogo, historiador, periodista, intelectual y político comunista de origen alemán.

En la segunda década del siglo XX su representante principal fue Wilhelm Reich (1897 - 1957), inventor, postulador de la teoría del orgón,​ médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco, de origen judío, nacionalizado estadounidense. Posteriormente se dieron nuevos intentos por conjugar las dos teorías, especialmente a partir del movimiento de 1968 y en la década de los setenta. En esta segunda fase, uno de los principales exponentes del freudomarxismo fue Herbert Marcuse (1898 - 1979), filósofo y sociólogo germano-estadounidense. Es una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Fráncfort.

El desarrollo histórico del freudomarxismo comienza con el propio Sigmund Freud, quien se consideraba a sí mismo como un liberal de la vieja escuela, rechazando expresamente el marxismo y su abordaje terapéutico se realizaba inicial y exclusivamente sobre las clases altas y medias-altas. Él mismo proyectaba que el psicoanálisis pudiera socializarse también entre las demás clases sociales.

Por otra parte, Karl​ Marx atribuía erróneamente la trayectoria de la sociedad a una necesaria ley natural o evolución conceptual dialéctica; sin embargo, Sigmund Freud, la atribuía a factores contingentes: “factores psicológicos, como la cantidad de agresividad constitucional”, “la firmeza de la organización dentro de la horda" y "factores materiales, como la posesión de armas superiores".​ Sin embargo, Sigmund Freud no descarta por completo el marxismo, sobre el que decía: "La fuerza del marxismo radica claramente, no en su visión de la historia o sus profecías del futuro que se basan en ella, sino en su indicación sagaz de la influencia decisiva que la economía y las consecuencias de los hombres que tienen sobre sus actitudes intelectuales, éticas y artísticas”.

El iniciador de la primera época del Freudomarxismo, Wilhelm Reich, se fundamentaba en el germen de la neurosis, en el rechazo a las pulsiones sexuales desde una sociedad fundada en la represión. Los inicios de la historia del freudomarxismo se caracterizaron por la doble expulsión de Wilhelm Reich, tanto del Partido Comunista de Alemania (KPD) como de la Asociación Internacional de Psicoanálisis.

En su segunda época, el seguidor más destacado fue Herbert Marcuse, quien rescataría del olvido, tras el acontecimiento de mayo de 1968, la obra de Reich y el freudomarxismo. En su libro de 1955, titulada Eros y civilización, Marcuse diría que, si bien la represión pulsional colectiva es condición, sine qua non, de la existencia de la civilización, actualmente, y debido a sus propias técnicas, ésta puede establecerse de un modo menos rígido.

El freudomarxismo ha sido muy criticado por su intento de vinculación ideológica entre psicoanálisis y marxismo, siendo considerado inviable fundamentalmente debido a dos postulados: a) Objetos heterogéneos, b) Metodologías inconciliables.

El freudomarxismo no sería posible establecer un reduccionismo de lo psíquico a lo económico, ni consecuentemente de la represión psíquica a la ideológica.

 

Vicente Llopis Pastor

19 de junio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...