Ir al contenido principal

EL PENSAMIENTO DE LOS ECONOMISTAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XV

 

En el siglo XV España no se desarrolló una figura especifica de “Economista” en el sentido moderno del término, sin embargo, nuestro país experimentó cambios económicos significativos, incluyendo la expansión comercial, la consolidación de un sistema monetario y la influencia de las exploraciones y colonización de las Américas. Aunque no existían los economistas como tales, sí hubo individuos y grupos que jugaron un papel importante en la evolución económica de la época. A estos se les llamaban arbitristas.

La mayoría de estos individuos y grupos eran teólogos o profesores de la Universidad de Salamanca, que según el austriaco Joseph Alois Schumpeter (1883 - 1950), los entonces llamados arbitristas fueron los verdaderos creadores de la Ciencia Económica, muy anteriores a los escoceses del siglo XVIII.

Los aspectos mas relevantes de la economía española del siglo XV fueron:

- Expansión comercial

Se produjo un crecimiento en el comercio, tanto dentro de España como en el exterior, impulsado por la demanda de productos agrícolas, textiles y manufacturas.

- Sistema monetario

Se establecieron nuevas formas de moneda y se consolidó un sistema monetario, lo cual facilito las transacciones comerciales.

- Influencia de las exploraciones

Las exploraciones y colonización de las Américas trajeron consigo una nueva fuente de riqueza y recursos para la Corona española.

- Desarrollo de instituciones

La Corona española desarrolló instituciones económicas, como la Casa de la Contratación, para gestionar el comercio con las colonias.

- Comerciantes y mercaderes

Los comerciantes y mercaderes jugaron un papel central en la expansión comercial y la distribución de bienes.

- Banca

La banca, aunque aún estaba en sus inicios, comenzó a jugar un papel importante en las transacciones económicas.

- Ausencia de una disciplina económica

En el siglo XV, no exista una disciplina económica como la que conocemos hoy, que trata de teorías y métodos específicos.

- Dominio de la teología teocéntrica

La economía española, estaba influenciada por la ideología teocéntrica y jerárquica, que legitimaba el poder de los señores y del clero.

- Transición a la Economía moderna

El siglo XV fue un periodo de transición hacia la economía moderna, con la expansión del comercio, la consolidación del sistema monetario y el desarrollo de nuevas instituciones.

Los arbitristas españoles iniciaron lo que se ha venido a llamar mercantilismo, como forma de una doctrina económica y política que predominó en Europa durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII. Se caracterizó por la idea de que la riqueza de una nación se medía por la cantidad de metales preciosos que poseía y por el impulso del Estado en la Economía, siempre buscando un saldo comercial favorable.

Por dichas razones creo que hemos de estar satisfechos por el papel que asumió nuestro país en su época de Imperio Español.

Aunque me he referido al siglo XV, el pensamiento de nuestros arbitristas perduro más de trecientos años. Algo que conviene recordar dentro de la Historia del Pensamiento Económico.

 

Vicente Llopis Pastor

14 de junio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...