Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JERÓNIMO DE USTÁRIZ Y HERMIAGA (1670 - 1732)

 

Jerónimo de Ustáriz y Hermiaga (1670 - 1732), fue un militar y economista español, autor del extraordinario libro Theórica y práctica de Comercio y de Marina, obra de referencia para el estudio de la Ciencia Económica durante el siglo XVIII. Nacido en Santesteban (Navarra), fue uno de los hijos segundones de un matrimonio con siete vástagos y de mediana posición económica, formado por Juan de Ustáriz y María de Hermiaga.

De acuerdo al derecho y la costumbre navarra del mayorazgo, como hijo segundón no le correspondía ninguna parte de los bienes troncales de la familia, por lo que, como tantos otros situados en su misma posición, optó por emigrar para labrarse un futuro. A los quince años de edad residía ya en Madrid, en casa de unos parientes; donde comenzó una exitosa carrera militar.

En 1688 marchó a Flandes como soldado. Luchó durante más de diez años en la Guerra de la Liga de Augsburgo, participando en diversas campañas militares, en las que Ustáriz fue ascendiendo hasta alcanzar el rango de Maestre de Campo.

Después de varios años en Flandes, regreso a España, siendo secretario de Isidro de la Cueva, V marqués de Bedmar. En 1704, vivió el estallido de la Guerra de Sucesión Española. Durante una de sus estancias en Sicilia fue nombrado Caballero de Santiago, demostrando grandes dotes administrativas y tratos con los diplomáticos de su tiempo.

Como economista comenzó una carrera en la Administración del Estado. Primero perteneció a la dependencia de Guerra y Marina, siendo secretario de decretos de la primera mesa de despacho. Luego pasó a ser Secretario de la Real Junta de Comercio y Moneda del Consejo de Indias, Secretario de la Sala de Millones y de la Junta de Tabaco. En 1725 llevó a cabo la reorganización de la Junta de Comercio y se le nombró secretario con voto. Cuando se unieron la Junta de Comercio con la de la Moneda fue elegido ministro de la nueva entidad y tuvo gran influencia en la política económica del Rey Felipe V (1683 - 1746).

Jerónimo de Ustáriz es ampliamente conocido por escribir su libro Theórica y práctica de Comercio y de Marina, en el que despliega sus pensamientos y conocimientos sobre la Ciencia Económica en la que aporta las siguientes ideas:

a) Identifica la riqueza nacional con los metales preciosos.

b) Añadir que lo principal no es evitar la fuga de dichos metales preciosos mediante restricciones, sino hacer que entren y se queden en el país a través de una balanza comercial favorable.

c) Fomentar las manufacturas y la reorganización del comercio.

d) Una nación no puede ser grande sin un comercio grande, y un comercio útil es imposible sin la posesión de manufacturas.

e) Para obtener las manufacturas es necesario el apoyo gubernamental, manifestado en la concesión de gracias y franquicias.

f) Reducir los gravámenes internos.

g) Reorganización de los aranceles de entrada y salida de las mercancías.

h) Incrementaría el consumo interior y las exportaciones.

i) Disminuir los excesivos derechos pagados en la Península y en las aduanas que encarecían los productos españoles, con respecto a los extranjeros.

j) Realizar, en conjunción con el desarrollo de la industria nacional, para no provocar problemas de desabastecimiento.

k) Identificar que la causa de la decadencia española no era la emigración a las Indias, como decían otros, sino el comercio desfavorable.

l) Impulsar la industria privada, pero contrario al desarrollo de las manufacturas reales.

m) Incluir diversas cuestiones relativas a la creación de Compañías de Comercio, creando representaciones comerciales españolas en los principales puertos extranjeros.

n) Abogar por la apertura de canales fluviales y la mejora de carreteras y de puertos.

ñ) Recomendar la creación de academias para fomentar el comercio y las ciencias y artes en general.

Sus ideas y pensamiento fueron muy reconocidos en su época, pues era una nueva forma de mercantilismo, por el que abogaban la mayoría de los países de su tiempo. Como curiosidad propia me permito decir que a la obra Theórica y práctica de Comercio y de Marina le tengo especial cariño, ya que fue uno de los ejercicios que tuve que desarrollar en el examen adicional de Grado a la finalización de la Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid. En mis explicaciones al Tribunal que me juzgó, fui felicitado por éste y optar al Premio Extraordinario de Licenciatura.

Las aportaciones de Jerónimo de Ustáriz sentaron los principios de la Ciencia Económica, antes que los del escoces Adam Smith (1723 - 1790) en su libro “Investigación acerca de la naturaleza y riqueza de las Naciones”; según manifestó el economista Joseph Alois Schumpeter (1883 - 1950), en su obra Historia del análisis económico, y considerado como uno de los maestros de la Ciencia Económica.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de junio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...