Ir al contenido principal

ARBITRISMO

 

El arbitrismo es el nombre genérico que se da a una corriente de pensamiento económico desarrollado en la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en la Corona de Castilla, durante los siglos XVI y XVII, relacionado intelectualmente con la llamada Escuela de Salamanca. Puede considerarse el arbitrismo como la primera literatura económica digna de tal nombre, simultánea y en buena parte precedente del mercantilismo de otras naciones europeas, como Francia e Inglaterra.

En este contexto se denomina arbitrio a cualquier medida que el rey puede adoptar en beneficio del reino, en ejercicio de su soberanía y por su propia voluntad, como corresponde al concepto de Monarquía autoritaria en la época en la que gobernaron los Habsburgo en España. En plural, los arbitrios, era un nombre que se daba a ciertos impuestos con que se obtenian fondos para gastos públicos, una figura fiscal que reporta beneficios a corto plazo y no requiere negociar con los contribuyentes.

Arbitrista es quien dirige un Memorial​ al Rey solicitándole que tome tal o cual arbitrio. La producción de literatura memorialística sufrió un incremento comparable a la que se estaba dando en la economía real durante la revolución de los precios en dichos siglos.

El término arbitrista, cuyo significado es el de solucionador, se consideraba como despectivos en la época y equivalentes a dictámenes disparatados e imposibles y a ciertos personajes se les llamaban "locos razonadores" o "locos repúblicos y de gobierno" de la época. Se ha localizado el primer uso del concepto arbitrismo en el contexto de la novela “El coloquio de los perros”, una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra (1547 - 1616).

No obstante, es evidente que entre ellos había muchos personajes lúcidos que supieron atisbar con agudeza los problemas y anticipar algunas soluciones factibles. Las figuras más importantes de la Escuela de Salamanca, a mi entender fueron los españoles Tomás de Mercado (1523 - 1575); Martín González de Cellorigo (1559 – 1633); Sancho de Moncada (1580 - 1638); Pedro Fernández de Navarrete (1564 - 1632); Luis Valle de la Cerda (1560 - 1607) y muchos otros.

Estos arbitristas españoles, trataron sobre temas de mercado, precios, metales preciosos, mercantilismo, impuestos, monedas, tipos de cambio, exportaciones, ley de rendimientos decrecientes y centraron la Ciencia Económica a partir de dichos siglos. Todo ello gracias a teólogos, filósofos, eclesiásticos y predicadores españoles.

Lo que se llamaba entonces arbitrista, es equivalente a lo que hoy se llama economista.

 

Vicente Llopis Pastor

25 de junio de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...