Dentro
de los diversos artículos que estoy publicando sobre socialismo, voy
incluyendo algunos calificativos o formas de entender y funcionar un Gobierno o
Estado socialista. Los numerosos calificativos suelen ser ideologías idénticas
o paralelas para la socialización de la economía y de la cultura de un país.
Han sido en muy pocas ocasiones puestas en práctica las ideas y pensamientos al
respecto. Se llama socialismo real al que ha sido puesto en práctica y
han funcionado durante algunos años.
El
socialismo real, también conocido como socialismo realmente existente
o socialismo desarrollado, fue un término usado, durante el Gobierno de
Leonid Brézhnev (1906 - 1982), Secretario General del Comité Central del
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que presidió el país desde 1964
hasta su muerte en 1982. Este socialismo real se extendió tanto
en la Unión Soviética como en sus los países satélites del
Bloque del Este.
El
término de socialismo real se refería a la planificación económica de
tipo soviético materializada a partir de la década de 1960 del siglo pasado, por
los países del Bloque del Este, como Polonia, Alemania Oriental, Hungría,
Checoslovaquia y Yugoslavia, los cuales comenzaron a argumentar que sus
políticas representaban lo que era realmente factible dado su
nivel de productividad. Este concepto de socialismo real aludía a un sistema
socialista altamente desarrollado en el futuro. Las pretensiones reales del
partido sobre el nombre de socialismo comenzaron a adquirir significados no
sólo negativos, sino también sarcásticos. En años posteriores, y especialmente
después de la disolución de la Unión Soviética, el término comenzó a ser
recordado como una sola cosa, es decir, como una referencia para el socialismo
de estilo soviético.
Después
de la Segunda Guerra Mundial, los términos socialismo real o socialismo
realmente existente se convirtieron gradualmente en los eufemismos
predominantes utilizados como autodescripción de los sistemas políticos y
económicos de los Estados del Bloque del Este y sus modelos de sociedad, a
menudo denominados repúblicas populares democráticas. Estos Estados
estaban gobernados por un partido comunista, de forma autocrática y habían adoptado
una forma de economía planificada y propagado el socialismo y el comunismo como
su ideología.
Este
tipo de Gobierno comunista llego a alcanzar a más de un tercio de la población
mundial, no obstante, la escisión chino-soviética y otros desacuerdos
ideológicos fueron debilitando este socialismo real hasta el extremo de que, al
día de hoy, pocos son los Estados que mantienen la pureza de comunismo.
Durante
los años de que duró la Unión Soviética y sus países satélites, se contaban
aspectos curiosos y chistosos. Por ejemplo, esta definición: "¿Qué es
el socialismo real?". La respuesta era: "Es cuando todavía no
se puede conseguir todo sin dinero, pero ya no se puede comprar nada con el
dinero", refiriéndose a las largas colas y a la frecuente escasez de
bienes de consumo en las tiendas soviéticas.
El
término socialismo realmente existente fue utilizado a menudo por los
comunistas ortodoxos en Occidente para atacar a sus oponentes externos y a sus
críticos internos. El logro del socialismo real se utilizó como
contrapunto a las críticas de estos grupos a la represión dentro de los países
socialistas.
Lo
cierto es que, actualmente, este tipo de comunismo existe muy poco y predomina
el capitalismo en casi todo el mundo. Esto último ocurrió a partir de los
acuerdos que tomaron en su momento el Presidente de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) Mijaíl Gorbachov (1931 - 2022) y el Presidente de
los Estados Unidos de América, Ronald Wilson Reagan (1911 - 2004). Con ellos
desapareció la llamada “Guerra Fría” y el “Telón de Acero”.
Con
la evolución de los últimos años, parece que el socialismo real ya no es tan
real.
Vicente
Llopis Pastor
16
de mayo de 2025
Comentarios
Publicar un comentario