Ir al contenido principal

SOCIALISMO REAL

 

Dentro de los diversos artículos que estoy publicando sobre socialismo, voy incluyendo algunos calificativos o formas de entender y funcionar un Gobierno o Estado socialista. Los numerosos calificativos suelen ser ideologías idénticas o paralelas para la socialización de la economía y de la cultura de un país. Han sido en muy pocas ocasiones puestas en práctica las ideas y pensamientos al respecto. Se llama socialismo real al que ha sido puesto en práctica y han funcionado durante algunos años.

El socialismo real, también conocido como socialismo realmente existente o socialismo desarrollado, fue un término usado, durante el Gobierno de Leonid Brézhnev (1906 - 1982), Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que presidió el país desde 1964 hasta su muerte en 1982. Este socialismo real se extendió tanto en la Unión Soviética como en sus los países satélites del Bloque del Este.

El término de socialismo real se refería a la planificación económica de tipo soviético materializada a partir de la década de 1960 del siglo pasado, por los países del Bloque del Este, como Polonia, Alemania Oriental, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia, los cuales comenzaron a argumentar que sus políticas representaban lo que era realmente factible dado su nivel de productividad. Este concepto de socialismo real aludía a un sistema socialista altamente desarrollado en el futuro. Las pretensiones reales del partido sobre el nombre de socialismo comenzaron a adquirir significados no sólo negativos, sino también sarcásticos. En años posteriores, y especialmente después de la disolución de la Unión Soviética, el término comenzó a ser recordado como una sola cosa, es decir, como una referencia para el socialismo de estilo soviético.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los términos socialismo real o socialismo realmente existente se convirtieron gradualmente en los eufemismos predominantes utilizados como autodescripción de los sistemas políticos y económicos de los Estados del Bloque del Este y sus modelos de sociedad, a menudo denominados repúblicas populares democráticas. Estos Estados estaban gobernados por un partido comunista, de forma autocrática y habían adoptado una forma de economía planificada y propagado el socialismo y el comunismo como su ideología.​

Este tipo de Gobierno comunista llego a alcanzar a más de un tercio de la población mundial, no obstante, la escisión chino-soviética y otros desacuerdos ideológicos fueron debilitando este socialismo real hasta el extremo de que, al día de hoy, pocos son los Estados que mantienen la pureza de comunismo.

Durante los años de que duró la Unión Soviética y sus países satélites, se contaban aspectos curiosos y chistosos. Por ejemplo, esta definición: "¿Qué es el socialismo real?". La respuesta era: "Es cuando todavía no se puede conseguir todo sin dinero, pero ya no se puede comprar nada con el dinero", refiriéndose a las largas colas y a la frecuente escasez de bienes de consumo en las tiendas soviéticas.

El término socialismo realmente existente fue utilizado a menudo por los comunistas ortodoxos en Occidente para atacar a sus oponentes externos y a sus críticos internos. El logro del socialismo real se utilizó como contrapunto a las críticas de estos grupos a la represión dentro de los países socialistas.

Lo cierto es que, actualmente, este tipo de comunismo existe muy poco y predomina el capitalismo en casi todo el mundo. Esto último ocurrió a partir de los acuerdos que tomaron en su momento el Presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) Mijaíl Gorbachov (1931 - 2022) y el Presidente de los Estados Unidos de América, Ronald Wilson Reagan (1911 - 2004). Con ellos desapareció la llamada “Guerra Fría” y el “Telón de Acero”.

Con la evolución de los últimos años, parece que el socialismo real ya no es tan real.

 

Vicente Llopis Pastor

16 de mayo de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...