Ir al contenido principal

SOCIALISMO DE DERECHA

 

Socialismo de derecha, también llamado socialismo burgués o socialismo conservador​, es un término utilizado por algunos autores para describir ciertas posturas derechistas que defienden la solidaridad social y el estado de bienestar, llamado welfare, o que se oponen al individualismo jurídico y a la economía de laissez faire, que significa dejar hacer, entendido como que el liberalismo es el que hace avanzar a los pueblos.

El término es también usado, más comúnmente pero de manera distinta, para referirse a formas moderadas y socialdemócratas de socialismo, cuando se las contrasta con el marxismo u otras alternativas de izquierda más radicales. Por ejemplo, en el Manifiesto comunista, de los alemanes Karl Marx (1818 - 1883) y Friedrich Engels (1820 - 1895), criticaban diversas formas de socialismo no aprobadas por ellos, por lo que les llamaban socialismo conservador o burgués.

El ​ Socialismo de derecha ha aparecido en múltiples ocasiones, sobre todo en momentos críticos para un país. Por ejemplo, en Japón, en los años posteriores a su derrota en la Segunda Guerra Mundial hubo un autodenominado Partido Socialista de Derecha, que se diferenciaba del Partido Socialista de Izquierda por sus posturas moderadas y socialdemócratas. Este Partido recibió más del 10% de los votos en las elecciones de los años 1952 y 1953.​ El término también se utiliza como descripción, y en algunos casos peyorativamente, por los movimientos y políticos conservadores de libre mercado y libertarios de derecha con el fin de describir corrientes de conservadurismo más económicamente intervencionistas.

El Socialismo de derecha ha aparecido en situaciones especialmente citicas y, en algunos casos, se ha usado nombres como socialismo de guerra, socialismo corporativo, socialismo agrario, socialismo cristiano, socialismo gremialista, socialismo militar, nacional sindicalismo,​ peronismo en Argentina, socialismo patriótico en Uruguay, socialismo prusiano, socialismo de Estado y otras ideas asimilables y que conforman el “Socialismo de derecha”.

En el Manifiesto comunista de Karl Marx y Friedrich Engels se incluye una expresión de sus autores que dice lo siguiente:

El socialismo burgués o conservador es una parte de la burguesía que desea mitigar las injusticias sociales para, de este modo, garantizar la perduración de la sociedad burguesa. Se encuentran en este bando los economistas, los filántropos, los humanitarios, los que aspiran a mejorar la situación de las clases obreras, los organizadores de actos de beneficencia, las sociedades protectoras de animales, los promotores de campañas contra el alcoholismo, los predicadores y reformadores sociales de toda laya.

El propio Karl Marx expresa sus opiniones sobre el socialismo de derecha basando en una cita de Pierre-Joseph Proudhon (1809 - 1865), filósofo y pensador francés, quien indica sobre el socialismo burgués lo siguiente: Los burgueses socialistas quieren perpetuar las condiciones de vida de la sociedad moderna sin las luchas y los peligros que surgen fatalmente de ellas.

Un proponente temprano de un autodenominado socialismo conservador fue el político austriaco del siglo XIX, Klemens von Metternich (1773 - 1859), quien participo en el Congreso de Viena de 1815, en el que se diseñaron los nuevos Estados europeos, después de la derrota del Emperador Napoleón I Bonaparte (1769 - 1821). Metternich acuñó este término en el año 1847.

Los políticos monárquicos habían empezado a usar el término socialista como una antítesis del laissez faire burgués, indicando la confianza en una consciencia social por oposición al puro individualismo. El socialismo monárquico promovió el paternalismo social, retratando al Monarca como poseedor de un deber paternal de proteger a su pueblo de los efectos de las fuerzas económicas libres.​

El desarrollo del socialismo de derecha ha tenido diversos avatares y se ha recurrido a él en épocas de guerra, patronazgo autoritario, socialismo conservador, Partido Social-Cristiano de los Trabajadores, fascismo italiano, nacional-sindicalismo de Francia, Acción Francesa, y otras ideologías conservadoras y burguesas. Sobre ellas escribiré en próximas fechas.

Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

29 de mayo de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...