Ir al contenido principal

PARA MEJOR CONOCER TU PAÍS, HAS DE VERLO DESDE EL EXTRANJERO

 

La frase “Para mejor conocer tu país, has de verlo desde el extranjero”, la he conocido leyendo al escritor, biógrafo, dramaturgo y poeta austriaco Stefan Zweig (1881 - 1942), un excelente autor que publicó sus obras, de alta calidad, durante la primera mitad del siglo XX. Fue un gran viajero y conoció y vivió en diversos países, lo que le dió un empaque internacional y que le permitió ser uno de los escritores mas destacados de su época.

Basándome en esta consideración de Stefan Zweig me voy a permitir comentar la situación económica-social de España, según opiniones tomadas de instituciones internacionales que tratan analíticamente la economía y sociedad de España. Fundamentalmente me voy a centrar en la opinión que tiene el Banco Mundial sobre España, según un estudio económico publicado el pasado día 26 de Mayo, con alguna adición de expertos españoles.

Esta forma de estudiar la economía española es más correcta que la que puede hacer el propio Gobierno Español, que sistemáticamente dirá que estamos en una brillantísima situación. Si es la Oposición al Gobierno Español, dirá que la situación económica es nefasta. Son gajes del oficio.

Voy a citar algunas conclusiones del Banco Mundial sobre nuestro país. Algunas de sus afirmaciones son las siguientes:

a) Escases de trabajadores con la formación adecuada como el principal obstáculo para las empresas españolas. Este problema es especialmente importante en el caso de las grandes empresas, que sufren más la ausencia de empleados de alto nivel formativo que las medianas y las pequeñas.

b) La regulación laboral y la inseguridad jurídica son unos de los principales causantes de esta problemática, por encima incluso de la formación de la fuerza laboral.

c) En este sentido, las siete semanas de salario que las empresas deben asumir de media, cuando se produce un despido, se sitúan por encima de las cinco registradas en el conjunto de países del mundo con elevados ingresos.

d) El 15% de las empresas españolas que se han visto involucradas en litigios laborales durante los últimos tres años, están muy por encima del 6% registrado en el resto de las grandes economías. Estos juicios, además, tardan una media de siete meses en resolverse, sesenta días más, de media, que en los países con un nivel de ingresos similares al de España.

e) El marco regulatorio para la contratación y el despido en España complica a las empresas el captar talento ofreciendo mayores salarios a los trabajadores mejor formados.

f) Las cargas fiscales son una gran preocupación mostrada por los empresarios españoles consultados por el Banco Mundial. Mientras las grandes Economías reportan una tasa efectiva del 20% por las cotizaciones sociales y un 17% en el Impuesto Sobre Sociedades, en España las empresas asumen un 26% y un 24% respectivamente.

g) En total, alrededor de la mitad de sus ingresos empresariales terminan en las arcas del Estado, lo que supone un freno a la inversión en (I+D+i).

h) En su conjunto, las empresas españolas dedican un 11% de su tiempo a cumplir con el conjunto de regulaciones a las que se ven sometidas, mientras que la media en otros países se sitúa en el 8% de las horas de trabajo.

Desde el extranjero en este caso la Atalaya del Banco Mundial, podemos deducir que en España no es oro todo lo que reluce.

Seria bueno mejorar nuestra situación económica.

 

Vicente Llopis Pastor

31 de mayo de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...