La
frase “Para mejor conocer tu país, has de verlo desde el extranjero”, la
he conocido leyendo al escritor, biógrafo, dramaturgo y poeta austriaco Stefan
Zweig (1881 - 1942), un excelente autor que publicó sus obras, de alta calidad,
durante la primera mitad del siglo XX. Fue un gran viajero y conoció y vivió en
diversos países, lo que le dió un empaque internacional y que le permitió ser
uno de los escritores mas destacados de su época.
Basándome
en esta consideración de Stefan Zweig me voy a permitir comentar la situación
económica-social de España, según opiniones tomadas de instituciones
internacionales que tratan analíticamente la economía y sociedad de España.
Fundamentalmente me voy a centrar en la opinión que tiene el Banco Mundial
sobre España, según un estudio económico publicado el pasado día 26 de Mayo,
con alguna adición de expertos españoles.
Esta
forma de estudiar la economía española es más correcta que la que puede hacer
el propio Gobierno Español, que sistemáticamente dirá que estamos en una
brillantísima situación. Si es la Oposición al Gobierno Español, dirá que la
situación económica es nefasta. Son gajes del oficio.
Voy
a citar algunas conclusiones del Banco Mundial sobre nuestro país. Algunas de
sus afirmaciones son las siguientes:
a)
Escases de trabajadores con la formación adecuada como el principal obstáculo
para las empresas españolas. Este problema es especialmente importante en el
caso de las grandes empresas, que sufren más la ausencia de empleados de alto
nivel formativo que las medianas y las pequeñas.
b)
La regulación laboral y la inseguridad jurídica son unos de los principales
causantes de esta problemática, por encima incluso de la formación de la fuerza
laboral.
c)
En este sentido, las siete semanas de salario que las empresas deben asumir de
media, cuando se produce un despido, se sitúan por encima de las cinco
registradas en el conjunto de países del mundo con elevados ingresos.
d)
El 15% de las empresas españolas que se han visto involucradas en litigios laborales
durante los últimos tres años, están muy por encima del 6% registrado en el
resto de las grandes economías. Estos juicios, además, tardan una media de
siete meses en resolverse, sesenta días más, de media, que en los países con un
nivel de ingresos similares al de España.
e)
El marco regulatorio para la contratación y el despido en España complica a las
empresas el captar talento ofreciendo mayores salarios a los trabajadores mejor
formados.
f)
Las cargas fiscales son una gran preocupación mostrada por los empresarios
españoles consultados por el Banco Mundial. Mientras las grandes Economías
reportan una tasa efectiva del 20% por las cotizaciones sociales y un 17% en el
Impuesto Sobre Sociedades, en España las empresas asumen un 26% y un 24%
respectivamente.
g)
En total, alrededor de la mitad de sus ingresos empresariales terminan en las
arcas del Estado, lo que supone un freno a la inversión en (I+D+i).
h)
En su conjunto, las empresas españolas dedican un 11% de su tiempo a cumplir
con el conjunto de regulaciones a las que se ven sometidas, mientras que la
media en otros países se sitúa en el 8% de las horas de trabajo.
Desde
el extranjero en este caso la Atalaya del Banco Mundial, podemos deducir que en
España no es oro todo lo que reluce.
Seria
bueno mejorar nuestra situación económica.
Vicente
Llopis Pastor
31
de mayo de 2025
Comentarios
Publicar un comentario