Ir al contenido principal

LA GESTIÓN DEL TALENTO EN ESPAÑA

 

Comenzaré diciendo que existe el llamado Foro Económico Mundial, en el que estadistas, gobernantes, instituciones, empresarios y economistas analizan la situación económica en todo el mundo y discuten posibles soluciones. Este Foro se reúne anualmente en un hotel situado en Davos (Suiza), por lo que también se le llama Foro de Davos.

Entre otros temas se suelen presentar investigaciones sobre las condiciones económicas y sociales que permiten el desarrollo del conocimiento humano y la tecnología, factores determinantes para el éxito de las empresas de cada país.

En los últimos años, el Foro Económico Mundial se ha centrado en temas relativos a las condiciones para desarrollar innovación, crecimiento y competitividad. Los empresarios están centrados en cultivar y retener los talentos mas valiosos de sus compañías, para competir con sus rivales y consolidar su liderazgo. El talento se ha convertido en la nueva divisa de la economía mundial y hay una gran pugna por los mejores candidatos.

España participa en dicho Foro y sujeta a las habilidades de nivel alto, es decir, conocimiento global, y habilidades de nivel medio, es decir, laborales y de vocación, se calculan un ranking del que se derivan ciertos índices.

Con estas bases, el índice en España es de 51,25 puntos, por lo que ocupa el puesto numero 30 del ranking de los 93 países estudiados y se encuentra a mucha distancia y por debajo de la media del índice, que es el 57,13. Entre los 30 países europeos que se analizan, España se encuentra en la posición 19, que no es muy buena si se compara solo con los países de rentas altas de la Europa Occidental. En el grupo de países europeos cercanos a España por su índice, Italia es el país más parecido en términos de tamaño y nivel del Producto Interior Bruto (PIB) “per cápita”. Portugal tiene una puntuación muy semejante. Según las conclusiones de este Foro de Davos, algunos aspectos que deberían mejorarse en España para desarrollar la competitividad serían lo siguiente:

a) Presentar una buena capacidad en crecimiento y retención de talento, ligeramente por encima de la media europea y similar a los países de rentas altas en general. Esto significa que España desarrolla su propio talento; sin embargo, carece de un mercado con un marco regulador que promueva la innovación, la competencia y los negocios.

b) Desarrollar progresivamente su propio talento, con un buen rendimiento en educación formal y un rendimiento aceptable en formación permanente, incluida la formación en la empresa y la calidad de las escuelas de gestión.

c) Tener una regulación más rígida para la contratación de trabajadores. Este parámetro mide la dificultad de contratar a trabajadores de larga duración, por los impuestos, la duración máxima acumulada de contratos permanentes, la relación entre el salario mínimo de trabajadores en su primer empleo y su productividad. España ocupa el lugar 85, del total de los 93 países analizados.

d) Mejorar la tasa de empleo de las mujeres en el mercado laboral español, que se sitúa en el 52%, muy por debajo de la media de la Unión Europea (UE), que es del 58,5%. La participación de las mujeres en los niveles jerárquicos es dispar; el porcentaje de mujeres en Tareas Directivas es del 11%, siendo menor que la media de la Unión Europea que alcanza el 14%.

Y otras cuestiones de detalle que serían muy prolijas para este tipo de artículo que estoy escribiendo.

Esta situación de la gestión de talento no es nueva en España. Sobre todo, desde la frase de el filósofo, escritor y poeta Miguel de Unamuno y Jugo (1864 - 1936), Rector de la Universidad de Salamanca, quien dijo: “¡Que inventen ellos!”.

 Esta frase es una lapidaria expresión, cuyo repetido uso y abuso ha producido un tópico o cliché que se utiliza con sentidos opuestos.

El tópico es una muestra de hasta qué punto la ciencia y la tecnología han sido en España una realidad marginal en su organización y contexto social,​ de modo que se ha llegado a convertir en una especie de estereotipo nacional español, unas veces rechazado por impropio o humillante y otras veces asumido con orgullo y desdén, como era su propósito original.

 

 

Vicente Llopis Pastor

17 de mayo de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...