Tal como escribí ayer, un indicador
económico es un tipo de dato de carácter estadístico sobre la economía que
permite realizar un análisis de la situación y rendimiento de ésta, tanto
pasada como presente, y en muchos casos sirve para realizar previsiones sobre
su futura evolución.
Igualmente prometí que hoy
escribiría sobre los indicadores más valiosos que se usan a nivel nacional e
internacional. Para ello me voy a servir de una clasificación “sui generis” que
los agrupa en las siguientes áreas:
a) Clasificación en función de la
tendencia.
a.1) Indicadores económicos
procíclicos. Que evolucionan
en el mismo sentido que la economía. En este caso tenemos el ejemplo del
Producto Interior Bruto (PIB), que mide los cambios en la economía. Si ésta
está creciendo su valor aumenta y si está en recesión su valor disminuye.
a.2) Indicadores económicos
contracíclicos. Su
evolución es el sentido opuesto al de la economía general. Por ejemplo, la tasa
de desempleo o de paro que aumenta cuando la economía va mal.
a.3) Indicadores económicos
acíclicos. En este
caso la evolución de estos indicadores no tiene correlación, o es muy pequeña,
con la evolución de la economía, su valor puede subir o bajar en cualquier
momento del ciclo económico.
b) Clasificación en función del
ámbito económico.
b.1) Indicadores económicos de
crecimiento. Dentro
de este grupo nos encontramos con uno de los indicadores más relevantes para el
estudio de la evolución de la economía, que es el PIB, y algunos de sus
derivados.
b.2) Indicadores económicos de la
situación del mercado de trabajo.
El más empleado es la tasa de desempleo o de paro, pero también nos encontramos
con la tasa de actividad, tasa de ocupación, etcétera.
b.3) Indicadores económicos de los
precios. Cual es
el caso del Índice de Precios al Consumo (IPC) que se utiliza para ver la
evolución de los precios de la cesta de la compra y que se emplea como
referente de las subidas salariales o de las pensiones. El índice de precios
industriales, el índice de precios de exportación, etcétera. Dentro de este
grupo también estarían todos los relacionados con el precio del dinero, como
los diferentes tipos de interés.
b.4) Indicadores económicos de las
cuentas del sector público.
Son aquellos relacionados con los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
b.5) Indicadores económicos de las
cuentas con el exterior.
Son los que se emplean en el análisis de las cuentas de las actividades
económicas con el extranjero como por ejemplo la Balanza de Pagos.
Concluyendo, los principales
indicadores económicos que se utilizan a nivel nacional e internacional y que
sirven para la comparación entre países son los siguientes:
- Producto Interior Bruto (PIB).
- Tasa de paro o de desempleo.
- Inflación.
- Índice de Precios al Consumo
(IPC). Que es una
medida estadística de la evolución de los precios y los bienes y servicios que
consume la población residente en viviendas familiares en un país.
- Tipo de cambio de la moneda. Precio de la divisa de un país en
los tratos y contratos internacionales.
- Tasa o tipo de interés. Es el precio de la utilización del
dinero.
- Prima de riesgo. Es la diferencia de las tasas que
existen entre países a la hora de financiarse.
- Balanza de pagos. Es el registro sistemático de la
cantidad de cobros y pagos que un país recibe de otros países extranjeros.
Este artículo es meramente
descriptivo y habría que estudiarlo con muchas acepciones y según la situación
económica de cada país. No obstante, he citado los más corrientes, que ya
llegan a ser conocidos por la mayoría de los ciudadanos. El efecto de estos
indicadores hay que interpretarlo con una formulación subjetiva.
Vicente Llopis Pastor
23 de mayo de 2025
Comentarios
Publicar un comentario