Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: MIGUEL CAJA DE LERUELA (1562 - 1632)

 

Miguel Caja de Leruela (1562 - 1632), fue un arbitrista, jurista y magistrado español. El vocablo arbitrista es el que se usaba en su época para definir las tareas propias de los economistas. Este último término empezó a usarse en Europa a partir del siglo XVII. Miguel Caja de Leruela, nació y murió en Palomera, provincia de Cuenca, en un momento en el que brillaba con todo su esplendor el Antiguo Imperio Español.

Estudio Leyes y ejerció como abogado en Madrid. Fue designado Juez a comienzos del siglo XVII. Entre 1623 y 1625 fue Alcalde Mayor Entregador de la Mesta, la famosa Liga de hacendados ganaderos, cargo que suponía ser el “juez de letras que visitaba los partidos y conocía de las causas concernientes a ganados y pastos”, lo que le permitió un completo y cercano análisis de los problemas de la ganadería en España. En 1625 presentó un memorial a las Cortes que se publicó en 1627 con el título Discurso sobre la principal causa y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos.

Sus propuestas agronómicas se adelantaron a las teorías del siglo XVIII. Caja de Leruela sostiene aquí que el declive de España era debido a la falta de ovejas y ganado entre campesinos y pequeños propietarios de tierras. Los rebaños de la Mesta eran migratorios y, lejos de ayudar a mantener cierto equilibrio en la vida, eran un obstáculo para ello, de manera que sus teorías no eran una simple vindicación de su profesión. Por ello recomendaba al Estado que, como nadie tenía el derecho a vivir de rentas, expropiara o controlara severamente las grandes propiedades.

Miguel Caja de Leruela mantenía que el oro traído desde el continente americano no había dado lugar a una gran prosperidad del Imperio Español. Concretamente decía lo siguiente:

No bastan las riquezas y tesoros que las monarquías acumulan de otras provincias, a suplir el defecto de los frutos nativos de la patria. Antes son causa de distraerse los naturales, y dejar sus propias tierras incultas, como ha sucedido en España. Pues, cuanto oro y plata les entra de Las Indias parece tesoro de duendes, y que el mismo viento que lo trae lo lleva, después que los españoles pusieron su felicidad temporal en adquirir estos metales, menospreciando sus labores y pastorías.

Este libro incluye uno de los análisis más interesantes y detallados de la economía española del siglo XVII, junto con el inevitable y tópico elogio de Edad de Oro, identificada con la abundancia de ganado y la literatura pastoril de églogas y novelas pastoriles. Por ello exalta al ganado y la vida pastoril con su carácter utópico y bucólico, mientras que en otras partes examina más materialmente las causas económicas de la crisis y sus posibles soluciones. En su obra Caja de Leruela presenta un concepto basado en una nacionalización de los pastos y que, a cada campesino, se le provea de un número suficiente de cabezas de ganado para que pueda ganarse su sustento conjuntamente con sus actividades de agricultor, complementarias e imprescindibles.

El prestigio de Miguel Caja de Leruela fue muy alto principalmente por su obra “Restauración de la abundancia en España (1631)”. En efecto, en la “Pragmática”, de 1633, el Rey se adjudicaba el derecho de regularizar las condiciones en las cuales todas las tierras de pastoreo, oséase, seis séptimas partes de la superficie de nuestro país sería arrendada, fijando las rentas a perpetuidad, dada a los arrendatarios absoluto derecho de acceso, haciendo los contratos irrevocables y hereditarios, prohibió que fuesen labradas las tierras, limitó el número de ganado que debía pacer por hectárea y nombró comisiones para que velaran por el perfecto cumplimiento de todo ello.

Estas preclaras ideas de Miguel Caja de Leruela, fueron aceptadas con mayor o menos interés. Desde el punto de vista actual, creo que no son totalmente defendibles.

Así lo entiendo y así lo expongo.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de mayo de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...