Incorporo un nuevo artículo a la
pléyade de economistas que ha tenido, y sigue teniendo, España, desde el siglo
XV hasta nuestros días. El economista austríaco, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950),
el más grande estudioso de la Historia del Pensamiento Económico, considera que
la Ciencia Económica nació en la Universidad de Salamanca en el siglo XV, con
teólogos tan trascendentes como Francisco de Vitoria (1483-1546); Domingo de
Soto (1494-1560); Pedro de Sotomayor (1511-1564) y otros importantes teólogos
de esta Universidad.
Mancio de Corpus Christi
(1507-1576) nació en Becerril de Campos, Palencia. Estudió en la Universidad de
Salamanca y tomó los hábitos de Santo Domingo en el convento de San Esteban, Salamanca,
el 11 de junio de 1524. Fue después alumno de Francisco de Vitoria y de Domingo
de Soto.
Quiso ir a las Indias de misionero,
pero en Sevilla le ofrecieron opositar a profesor, lo que no logró, por lo que,
habiéndose ya embarcado sus compañeros parece que regresó a Salamanca. Tras
algunos viajes, opositó y ganó cátedra en la Universidad de Alcalá de Henares
en 1548, manteniéndola hasta 1564. Ese mismo año, habiendo fallecido en
Salamanca Pedro de Sotomayor, pretendió su cátedra, que obtuvo sin
contrincantes.
Sus aportaciones como economista se
centran en ideas relativas al derecho internacional, economía moral,
pensamiento humanista y realismo aristotélico-tomista. Analizó numerosos
problemas económicos como la usura, los contratos, la actividad de intercambio
mercantil, la determinación del precio justo, así como las variaciones del
mismo, llegando a recomendar desde su cargo ciertas intervenciones en precios.
En general, su pensamiento
económico sigue la línea de sus maestros de la Universidad de Salamanca y ha
pasado a la Historia como economista dominico de la Orden de Predicadores.
Aunque no es de los más conocidos
de la Escuela de Salamanca, es necesario citar la publicación del texto
“Tratado sobre la Usura y los Cambios”. Esta publicación fue muy aceptada y a
partir de entonces la usura ha pasado a ser objeto de crítica por todos los
tratadistas e incluso los montes de piedad, cajas de ahorros, cajas rurales y
bancos hicieron desaparecer la usura, tan habitual en sus tiempos.
Vicente Llopis Pastor
21 de mayo de 2025
Comentarios
Publicar un comentario