Ir al contenido principal

PLUTONOMÍA

 

El sentido etimológico de Plutonomía procede del griego, uniendo “pluto”, que significa riqueza, con “nomos”, que se entiende como ley o administración. Se deriva de plutocracia y economía refiriéndose a un sistema económico en el cual el crecimiento económico está impulsado por una minoría rica.

El término fue acuñado en 2005 por el analista indio Ajay Kapur y su equipo de investigación de Citigroup, quien estableció la idea de que la sociedad es una dicotomía de dos grupos sociales: uno pequeño compuesto por los más ricos, quienes conforman el 1% de la sociedad, y en el que el 99% restante son pobres. El crecimiento económico se sigue dando en las naciones en donde hay plutonomía, a pesar de las condiciones de mala salud económica, como la pobreza y endeudamiento crecientes.

De acuerdo con el grupo Forbes, en la plutonomía el crecimiento económico es potenciado y consumido por la riqueza de la clase más alta de la sociedad. La plutonomía hace referencia a un tipo de sociedad donde la mayor parte de la riqueza es controlada por una minoría que siempre decrece. En consecuencia, el crecimiento económico de la sociedad depende de las fortunas de la minoría adinerada.

Un informe interno de la empresa Citigroup entiende lo anterior como un sistema en el cual los ricos dominan los ingresos, riqueza y consumo agregado. Su tesis es que los ricos son los promotores dominantes de la demanda en muchas economías alrededor del mundo. Tal vez, sea el caso de Estados Unidos de América (EEUU), Reino Unido, Canadá, Australia y otros, ya que creen que los capitalistas globales van a obtener una parte aún más grande de la riqueza mundial en los próximos años, quien elaboró un informe que puso el termino en la atención pública.

El documento del Citigroup específica que les gustan las empresas que venden o prestan servicios a los ricos: bienes de lujo, bancos privados, y otros, porque en una plutonomía no existe el consumidor de EEUU o el consumidor del Reino Unido. Hay consumidores ricos, pocos en número, pero desproporcionados en el porcentaje gigantesco de sus ingresos. Y está el resto, muy numeroso, pero que cuentan, sorprendentemente, poco en el consumo nacional. Mas adelante, ese informe se refiere a esas multitudes numerosas como las masas, son los paletos, en el sentido de ocupantes temporales no educados y casi sin derechos.

Tal es el caso de los EEUU de los cuales el 1 % de la población posee la misma riqueza que el 90 % de menores ingresos; siendo el 20 % más rico quienes consumen más de la mitad del total de lo existente en el mercado, siendo por tanto el 1 % de la población quien decide, a través de su capital e inversiones, la política económica nacional.

En dicho estudio de Citigroup, se describe el crecimiento en positivo de la economía estadounidense durante un momento con índices de mala salud económica, como el aumento de la pobreza, de las ratios de interés y de la deuda pública. El estudio de una oportunidad de negocio en la plutonomía y señala a la democracia como la única amenaza, al tener la misma capacidad de voto cualquier persona y pudiera inclinar la balanza hacia un gobierno que limitara la acumulación de capital de este modo.

Los analistas argumentaban que si la economía continúa creciendo en un momento de indicadores económicos contradictorios era porque la clase social más rica mantenía ese crecimiento.

En conclusión, se trata de una injusticia total, ya que solo el 1% de la población maneja al 99% restante. Este último incluso suele estar penado si intenta emigrar de un país a otro. generalmente es el caso de los países de habla inglesa en los que un reducido grupo de sus habitantes manejan a su criterio al resto de la población.

Entre los casos que conozco, podría incluirse Sudáfrica, en la cual el Reino Unido se hizo con ella y hubo una guerra de los ingleses contra los Boers, nacidos en dicho país y que en su momento estaba dominado por Holanda; EEUU, con su política en contra de los países sudamericanos ya todos los que hablen español; Canadá, de habla inglesa, que expulso a los franceses que fueron los primeros en llegar a este país; Australia, con una política de inmigración en la que solo admiten anglosajones; Palestina, en la que los judíos inmigrantes llegados de todos los lugares del mundo, han ido destrozando a los palestinos; Belice, parte de Guatemala, en la que se admitieron estadounidenses para cultivar algunas tierras en alquiler y que no se han marchado e incluso se enfrentaron al Gobierno guatemalteco, con ayuda del poderoso ejército de EEUU; Filipinas, en la que ha desaparecido el idioma español por iniciativa de los EEUU; y otros lugares como Hong Kong; Países del Sureste asiático; Singapur y muchos otros.

Esta es la triste historia en la que el 1% de la población mundial, concretamente los ingleses y anglosajones, dominan prácticamente toda la economía mundial, situación que continuara en los próximos siglos. Todo está consolidándose sin que nos demos cuenta.

A pesar de ello, “los ricos, también lloran”.

 

Vicente Llopis Pastor

17 de abril de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...