El
sentido etimológico de Plutonomía procede del griego, uniendo “pluto”,
que significa riqueza, con “nomos”, que se entiende como ley o
administración. Se deriva de plutocracia y economía refiriéndose a
un sistema económico en el cual el crecimiento económico está impulsado por una
minoría rica.
El
término fue acuñado en 2005 por el analista indio Ajay Kapur y su equipo de
investigación de Citigroup, quien estableció la idea de que la sociedad es una
dicotomía de dos grupos sociales: uno pequeño compuesto por los más ricos,
quienes conforman el 1% de la sociedad, y en el que el 99% restante son pobres.
El crecimiento económico se sigue dando en las naciones en donde hay
plutonomía, a pesar de las condiciones de mala salud económica, como la pobreza
y endeudamiento crecientes.
De
acuerdo con el grupo Forbes, en la plutonomía el crecimiento económico es
potenciado y consumido por la riqueza de la clase más alta de la sociedad. La
plutonomía hace referencia a un tipo de sociedad donde la mayor parte de la
riqueza es controlada por una minoría que siempre decrece. En consecuencia, el
crecimiento económico de la sociedad depende de las fortunas de la minoría
adinerada.
Un
informe interno de la empresa Citigroup entiende lo anterior como un sistema en
el cual los ricos dominan los ingresos, riqueza y consumo agregado. Su tesis es
que los ricos son los promotores dominantes de la demanda en muchas economías
alrededor del mundo. Tal vez, sea el caso de Estados Unidos de América (EEUU),
Reino Unido, Canadá, Australia y otros, ya que creen que los capitalistas
globales van a obtener una parte aún más grande de la riqueza mundial en los
próximos años, quien elaboró un informe que puso el termino en la atención
pública.
El
documento del Citigroup específica que les gustan las empresas que venden o
prestan servicios a los ricos: bienes de lujo, bancos privados, y otros, porque
en una plutonomía no existe el consumidor de EEUU o el consumidor del Reino
Unido. Hay consumidores ricos, pocos en número, pero desproporcionados en el
porcentaje gigantesco de sus ingresos. Y está el resto, muy numeroso, pero que
cuentan, sorprendentemente, poco en el consumo nacional. Mas adelante, ese
informe se refiere a esas multitudes numerosas como las masas, son los
paletos, en el sentido de ocupantes temporales no educados y casi sin
derechos.
Tal
es el caso de los EEUU de los cuales el 1 % de la población posee la misma
riqueza que el 90 % de menores ingresos; siendo el 20 % más rico quienes
consumen más de la mitad del total de lo existente en el mercado, siendo por
tanto el 1 % de la población quien decide, a través de su capital e
inversiones, la política económica nacional.
En
dicho estudio de Citigroup, se describe el crecimiento en positivo de la
economía estadounidense durante un momento con índices de mala salud económica,
como el aumento de la pobreza, de las ratios de interés y de la deuda pública.
El estudio de una oportunidad de negocio en la plutonomía y señala a la
democracia como la única amenaza, al tener la misma capacidad de voto cualquier
persona y pudiera inclinar la balanza hacia un gobierno que limitara la
acumulación de capital de este modo.
Los
analistas argumentaban que si la economía continúa creciendo en un momento de
indicadores económicos contradictorios era porque la clase social más rica
mantenía ese crecimiento.
En
conclusión, se trata de una injusticia total, ya que solo el 1% de la población
maneja al 99% restante. Este último incluso suele estar penado si intenta
emigrar de un país a otro. generalmente es el caso de los países de habla
inglesa en los que un reducido grupo de sus habitantes manejan a su criterio al
resto de la población.
Entre
los casos que conozco, podría incluirse Sudáfrica, en la cual el Reino Unido se
hizo con ella y hubo una guerra de los ingleses contra los Boers,
nacidos en dicho país y que en su momento estaba dominado por Holanda; EEUU,
con su política en contra de los países sudamericanos ya todos los que hablen
español; Canadá, de habla inglesa, que expulso a los franceses que fueron los
primeros en llegar a este país; Australia, con una política de inmigración en
la que solo admiten anglosajones; Palestina, en la que los judíos inmigrantes
llegados de todos los lugares del mundo, han ido destrozando a los palestinos;
Belice, parte de Guatemala, en la que se admitieron estadounidenses para
cultivar algunas tierras en alquiler y que no se han marchado e incluso se
enfrentaron al Gobierno guatemalteco, con ayuda del poderoso ejército de EEUU;
Filipinas, en la que ha desaparecido el idioma español por iniciativa de los
EEUU; y otros lugares como Hong Kong; Países del Sureste asiático; Singapur y
muchos otros.
Esta
es la triste historia en la que el 1% de la población mundial, concretamente
los ingleses y anglosajones, dominan prácticamente toda la economía mundial,
situación que continuara en los próximos siglos. Todo está consolidándose sin
que nos demos cuenta.
A
pesar de ello, “los ricos, también lloran”.
Vicente
Llopis Pastor
17
de abril de 2025
Comentarios
Publicar un comentario