Ir al contenido principal

DOLARIZACIÓN

 

Ayer escribí un artículo titulado “Dominio del dólar estadounidense” que es un término que comenzó a usarse en el siglo XX, en el cual el dólar estadounidense se convirtió en la principal moneda de reserva utilizada en todo el mundo. Este predominio está afectando al Sistema Monetario Internacional (SMI). Y ha alcanzado una situación en el que las monedas de algunos estados soberanos van desapareciendo y sustituyéndose por el dólar como nueva moneda en dichos países.

La dolarización es un tipo de sustitución de moneda. Hay varias maneras de materializarla. El dólar puede adoptarse como moneda de curso legal exclusiva o predominante, perdiendo o cediendo parte de soberanía monetaria de un país y cederla al dólar estadounidense.

Como un tipo de sustitución de moneda, la divisa extranjera estadounidense reemplaza a la moneda nacional de curso legal en todas sus funciones, que suelen ser:

 1.- Medio liberatorio de pago; 2.- Unidad de cuenta; y 3.- Unidad de valor. Es importante destacar que algunos países han adoptado una dolarización oficial; tal es el caso de Estados Unidos; Ecuador; El Salvador; Panamá y Zimbabue. Adicionalmente, algunos territorios de ultramar pertenecientes a la Unión Europea realizaron el mismo proceso. Cuando, en lugar del dólar estadounidense, la moneda adoptada es el euro, el fenómeno se llama eurización.​

Las razones o fundamentos para que un país realice la dolarización y admita como moneda oficial son varias. Solo citare algunas, por ejemplo:

a) Independencia de una colonia que sigue usando la moneda del país colonizador, por ejemplo, Panamá.

b) Como un mecanismo para evitar o salir de una hiperinflación, por ejemplo, Zimbabue.

c) Desarrollo de los mercados de capitales debido a la globalización.

d) Reducciones arancelarias que permiten un mercado más fluido.

e) Libre circulación de capitales.

f) Aumento del volumen del comercio internacional.

Existe un debate académico sobre si la globalización obliga a las pequeñas economías a abandonar sus políticas monetarias y, en caso afirmativo, de qué modo se lleva a cabo. Para ello aplican la llamada trinidad imposible, que sugiere que son incompatibles estos tres objetivos:

1.- Tipo de cambio fijo; 2.- Libre movimiento de capitales; y, 3.- Política monetaria autónoma. Dichos objetivos no pueden funcionar al mismo tiempo y es una de las razones por las que determinados países o zonas aisladas recurren a usar como moneda el dólar, aunque no sea su moneda oficial, pero que se usa en todas sus transacciones.

Entre los países y zonas que están total o parcialmente dolarizadas nos encontramos con los siguientes: Ecuador; El Salvador; Panamá; Palaos; Timor Oriental; Islas Marshall; y Estados Federados de Micronesia. Junto a ellos existen otras zonas en las que predomina total o parcialmente el dólar estadounidense, entre las que se encuentran: la Isla Guam; Samoa Americana; Islas Vírgenes Estadounidenses; Estados libres asociados; como Puerto Rico e Islas Marianas Del Norte; Islas Vírgenes Británicas; El Caribe Neerlandés; Islas Turcas; y Caicos. A estos lugares se les puede añadir varios países, tales como: Haití; Bahamas; Belice; Barbados; Camboya; Líbano; Somalia; Liberia; Venezuela; y otros.

Lo que he expuesto es la hegemonía del dólar estadounidense, que es la moneda oficial de Estados Unidos de América. A nivel menos influyente existen otras monedas de uso internacional pero que no alcanzan el nivel del dólar estadounidense. Entre ellas incluyo a las monedas vinculadas al dólar estadounidense; euro, en la Eurozona; monedas vinculadas al euro; dólar australiano; rupia india; dólar neozelandés; libra esterlina del Reino Unido; rublo ruso, incluyendo Rusia y otros territorios adyacentes; rand sudafricano y alguna otra.

Este es el Sistema Monetario Internacional que irá cambiando según acuerdos comerciales entre países, dominio económico de un país sobre otro y algunas incidencias complementarias.

Hoy por hoy, el dólar estadounidense sigue siendo el “Rey del mundo”.

Sic transit gloria mundo, traducido al español como “Así transcurre la gloria del mundo”

 

Vicente Llopis Pastor

27 de febrero de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...