Ir al contenido principal

ESPAÑA COMO ESTADO DEMOCRÁTICO

 

España es un Estado Democrático de Derecho y de Bienestar, con una economía de mercado, cuya forma política es una Monarquía parlamentaria. El sistema de gobierno se basa en la soberanía nacional, la división de poderes y un sistema parlamentario, que mantiene la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, según escribió en su momento el jurista, intelectual, historiador, filósofo y político francés Charles de Montesquieu (1689-1755) en su obra “l'esprit des lois” publicada en el año 1748.

La soberanía nacional corresponde al pueblo español, es decir, todos los ciudadanos son titulares del poder publico y de él derivan los citados poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Los ciudadanos participan en los asuntos públicos a través de los representantes que se eligen en elecciones libres, universales, secretas y plurales. Los ciudadanos también participan en los asuntos públicos de forma directa en los casos previstos por las normas, por ejemplo: iniciativa legislativa popular; ocupando cargos públicos; ejerciendo el derecho de petición; votando en referéndums y participando en consultas, entre otras.

La Constitución Española de 1978 establece la organización institucional de España y está encabezada en nuestro sistema legal. Las demás normas legales las desarrollan. Es un gran logro de consenso y convivencia. Fue aprobada mediante referéndum por una amplia mayoría de votantes. Los principales trazos del sistema institucional son quienes permiten dividir y tomar decisiones muy variadas. Solo citaré algunos, por ejemplo:

España es una democracia, un estado de derecho y un estado de bienestar, teniendo una economía social de mercado; los valores de nuestro modelos de convivencia son la libertad, justicia, igualdad, solidaridad, pluralismo político, dignidad de la personas, el respeto a los derechos fundamentales y a las libertades públicas; derechos a la igualdad, no discriminación, libertad de ideología, religiosa, orientación sexual, expresión, enseñanza, reunión, manifestación, asociación, partidos políticos, sindicatos, asociaciones empresariales y huelga; todo lo cual mejora la convivencia entre nuestros ciudadanos. Uno de los derechos que se formula en la constitución de 1978 es el derecho a la privacidad en España, que cobra especial importancia saber qué es exactamente el derecho a la privacidad donde se regula, qué beneficios nos reporta y cuál es su papel dentro de las nuevas tecnologías.

El derecho a la privacidad es el derecho que tiene cada persona a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Por lo tanto, el derecho a la privacidad protege aquella parte de la vida que una persona desarrolla en un ámbito estrictamente íntimo, que es, por ello, inaccesible al resto de personas físicas o jurídicas. Cualquier individuo tiene derecho a mantener su privacidad fuera del control de otras personas, asegurándose la no divulgación de aquellos aspectos privados e íntimos en su vida.

El derecho a la privacidad en España está regulado a través de diferentes normas; todas ellas emanan de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 1948, que en su artículo 12 establece que “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataque a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”. En España existe la Ley de Protección de Datos y que defiende la no divulgación de datos y cuyo incumplimiento está sujeto a elevadísimas sanciones.

Desde el 2 de diciembre de 2024 el Ministerio del Interior ha activado el nuevo registro de viajeros y de alquileres de coches, que estará alojado en una aplicación denominada “app ses.hospedajes” custodiado por la Secretaria de Estado de Seguridad. Así se puso en marcha la Ley aprobada por el Real Decreto 933-2021 el cual el sector turístico deberá demandar nuevos datos personales a sus clientes y volcarlos hacia el Ministerio del Interior. En concreto, esta medida afecta a los hoteles, pensiones, apartamentos turísticos, campings, agencias de viajes, plataformas digitales intermediarias y casas de alquiler de vehículos.

Esta ley desde el principio ha levantado bastante polémica y ha sufrido diversas ediciones. Para conocer mejor lo que implica, los expertos en proyección de datos citan a las empresas dedicadas a la seguridad. Estos expertos en seguridad están manifestando que esta información que se solicita a los viajeros va a tener un impacto que puede generar una brecha de seguridad que podría ser muy importante; también dicen que ahora serán necesarios destinar más recursos a cuestiones de ciberseguridad y que va contra los principios de proporcionalidad y de minimización.

Después de exponer esta nueva norma del 2 de diciembre, vuelvo al título de este artículo que llamo “España como estado democrático” y tengo mis dudas de las libertades que fija la Constitución Españolea de 1978. A mi me parece que España está sostenida por un gobierno que mantiene un estricto control sobre la sociedad, particularmente a través del Ministerio de Interior, superando las libertades civiles y a menudo mediante una fuerza de policía y un gran despliegue e inversión en mecanismos de vigilancia. Esto implica que el control por el Gobierno contradice la voluntad de los individuos que están siendo controlados. Me recuerda la asignatura de Teoría del Estado que se incluía en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Económicas. Que yo cursé en la Universidad Complutense de Madrid, en la que aparecían conceptos tales como gobierno autocrático; estado policial; absolutismo; derechos de la Administración Pública y otros.

¡¡¡Viva la libertad!!! ¡¡¡Viva el Ministerio del Interior!!!

 

Vicente Llopis Pastor

30 de enero de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...