Ir al contenido principal

ACUERDO UNIÓN EUROPEA-MERCOSUR Y LA POSTURA DE FRANCIA

 

Hace unos días se firmó un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y los países que conforman el llamado Mercosur, que son Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Es fruto de cerca de veinticinco años de negociaciones y que se ha materializado después de numerosas reuniones y acuerdos parciales durante tan largo tiempo. Con ello se espera que el comercio entre los países de Mercosur y la UE aumente y tenga Europa una cierta capacidad de participar en la economía de Sudamérica. Este acuerdo ha de ser ratificado por todos y cada uno de los países que lo integran y aceptado por el Congreso de Diputados de cada uno de ellos. Al conocerse esta noticia nos encontramos con una respuesta de Francia en la que su Presidente, Emmanuel Macron (1977) ha dicho que el Estado francés no aceptará este convenio porque no le resulta grato. Para mí, particularmente, es una reacción de Francia ante unos nuevos competidores que puede tener en el comercio agrícola de todo el mundo y en el que Francia fundamenta su cualidad.

Hay que recordar que la economía de Francia no es la que conocemos por su historia y por lo que fue en siglos pasados, sobre todo desde la época de Napoleón hasta ahora. Francia fue uno de los países creadores del Mercado Común Europeo, posteriormente Comunidad Económica Europea y últimamente la UE. Gracias a ello ha sostenido una agricultura que es poderosa gracias a algunos convenios que ha acordado la UE con países francófonos que eran colonias de Francia, como la convención de Lomé, capital de Togo, y la convención de Iaudé, capital de Camerún y otros lugares que fueron colonias francesas en África y que han ayudado a Francia en todas las vicisitudes que ha vivido durante los dos últimos siglos, haciendo uso de esclavos, de trabajadores a bajo coste y de soldados para su milicia. El acuerdo UE-Mercosur ha sido muy criticado por el Presidente de Francia, y asumido por todas las autoridades y fuerzas políticas francesas, que han avisado de que utilizarán todos los resortes de los que disponen en la UE para que no entre en vigor este acuerdo, empezando por la búsqueda de una coalición de países que le permita vetarlo, y si no fuera suficiente, reclamando un voto por unanimidad de los 27 miembros de la UE.

Difícil lo tiene Francia para conseguir eliminar este acuerdo UE-Mercosur, ya que Francia es una gran defensora de su agricultura y de los acuerdos que tiene la UE con los antiguos países que fueron colonias de Francia, lo cual le permite cínicamente admitir que se quemen camiones de frutas y de productos agrícolas españoles en su paso por Francia mientras los gendarmes miran para otro lado. Ahora, con los productos agrícolas que van a venir de Mercosur se encuentran con una competencia que frenará la producción agrícola francesa. Francia continuará siendo un país importante y los acuerdos que tiene con Alemania son los que están moviendo la UE. Con este acuerdo con Mercosur queda muy debilitada la fuerza económica de Francia y con el paso de algunos años no sé qué va a ser de este acuerdo UE-Mercosur.

Me permito decir que la “gradeur”, en español “grandeza”, de Francia, que dijera el general De  Gaulle (1890-1970), Presidente de la V República francesa, ya no existe, a pesar de su chauvinismo; sólo les queda de importancia la agricultura que se nutre mayormente de la Política Agraria Común (PAC) de la UE, de una industria de automóviles decayendo y que ha tenido que ser reflotada con dinero del Estado francés y mantiene nominalmente una industria espacial europea, llamada “Airbus”, cuya construcción está repartida entre diversos países europeos. Francia se está quedando como un país mediano. Su violencia en el PAC, su maltrato a España con la quema de camiones que llevan productos agrícolas a Europa. Francia se cree que ha de ser uno de los grandes países del mundo, a pesar de que viven de las ayudas de la PAC, del turismo, ayudas a la automoción e industria del lujo.

¡Viva el chauvinismo francés! Aunque no es oro todo lo que reluce.

           

Vicente Llopis Pastor

19 de diciembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...