Ir al contenido principal

SISTEMA PUTTING-OUT


Estimado lector, le pido disculpas por las expresiones inglesas que paulatinamente se van incorporando, casi sin darnos cuenta, al bello vocabulario español. Me duele intensamente en mi corazón el uso del idioma británico que, entre otras cuestiones, está desplazando a nuestra propia lengua.

El idioma español es la segunda “lengua de nacimiento” en los habitantes de nuestro planeta, superada sólo por el chino mandarín, porque los chinos, que son cerca de 1.500 millones de personas, lo suelen hablar en algunas regiones de la extensísima China. El idioma español como “lengua materna” es superior al idioma inglés; lo que ocurre es que como Inglaterra ha sido un imperio colonial se ha transformado en una fórmula para entenderse internacionalmente.

Dicho esto, le traslado lo siguiente: El sistema putting-out, también llamado en inglés workshop system, es un modelo utilizado habitualmente en economía e historiografía para referirse a un método productivo y organización del trabajo industrial, donde la producción se efectuaba de forma dispersa en cada uno de los domicilios de los trabajadores, la mayor parte de las veces a tiempo parcial, alternándolo con el trabajo agrícola. El caso más cercano hoy en día es el trabajo de las aparadoras de calzado que se utilizan en la fabricación de zapatos y otros utensilios en algunas ciudades de la provincia de Alicante.

En español, el sistema putting-out se llama “sistema de taller doméstico” o “sistema de taller de trabajo”. Este sistema fue el imperante desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial que se inició en el siglo XVIII en Inglaterra y que ha servido para crear la manufactura y la fábrica que es lo corriente en estos tiempos.

Este sistema de taller doméstico o sistema de taller de trabajo se generalizó a partir de la Edad Moderna. Los burgueses, en un nuevo papel de empresarios capitalistas, ofrecieron a los campesinos las materias primas y herramientas necesarias para la producción de determinados productos, especialmente textiles. Aunque en ocasiones se confunden, existen diferencias entre el sistema putting-out y el sistema de taller doméstico; en el sistema doméstico, el productor, generalmente un agricultor, es propietario tanto de la materia prima como de los instrumentos para la transformación de la misma.​ Este sistema puede observar la coexistencia del sistema doméstico con los albores de la Revolución Industrial.

En el caso de que el trabajador agrícola complemente su salario con trabajar para otra sociedad o compañía podría ser el propietario de la materia prima. Es el caso de los agricultores que en su tiempo libre o de menos trabajo agrícola se dedicaban a hacer cuerdas, artículos de esparto y de cualquier otro material que tenían en su trabajo agrícola. Con el tiempo los empresarios restringieron aún más la producción de los artesanos reuniéndolos en oficinas, es decir, las futuras fábricas, y dando origen a la manufactura; tales cambios contribuyeron a la creación de la Revolución Industrial que apareció en Inglaterra a finales del siglo XVIII y que en España comenzó con más de un siglo de tardanza, a finales del siglo XIX. Ello supuso el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa Occidental y América anglosajona y del que se derivó la revolución comercial. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que dio el paso desde una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio, hasta una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. En el caso de España, la Revolución Industrial llegó muy tarde y estamos inmersos en la secuela que vivimos y en la que nos consideran un país poco desarrollado.

En conclusión, el sistema putting-out es el rebufo que trajo la economía en la Edad Media y en base al cual se llegó a crear la Revolución Industrial y comenzó a hablarse de fábricas, factorías, industrias, confecciones, manufacturas y otros sinónimos, en los cuales trabajan conjuntamente varios operarios, en grandes superficies y con maquinaria muy sofisticada.

España llegó tarde y sostiene una psicología social poco favorable a la creación de empresas y fábricas.

Esto ha dado lugar a lo que se llama “complejo de inferioridad de los españoles”.

Así nos va.

Vicente Llopis Pastor

20 de octubre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...