Ir al contenido principal

LEY AZCÁRATE

 

La “Ley Azcárate” es la denominación popular de la llamada Ley de la Usura que, dentro del ordenamiento jurídico español, fue aprobada el 23 de julio de 1908, en la época de la Restauración borbónica. Su nombre oficial es Ley de 23 de julio de 1908 sobre nulidad de los contratos de préstamos usurarios. A pesar de su antigüedad, sigue vigente hoy en día.

Esta Ley Azcárate se suele llamar popularmente así porque fue una iniciativa del político Gumersindo de Azcárate (1840-1917), quien fue un jurista, historiador, catedrático y político krausista. Azcárate fue diputado a Cortes en varias legislaturas; vocal de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y catedrático de la Universidad Central de Madrid. Perteneció al Partido Republicano Democrático Federal. Igualmente fue miembro de la Real Academia de la Historia; de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y del Instituto de Derecho Internacional.

Entre el año 1874 y 1931 España se encontraba en la etapa conocida como Restauración Borbónica con Alfonso XII (1857-1885) como Rey y posteriormente con su hijo póstumo, Alfonso XIII (1886-1941). Este periodo se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del Estado surgidos al calor de la Revolución Industrial, hasta su progresiva decadencia con la dictadura del General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930) mediante un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, apoyado por el Ejército Español y por el Partido Socialista Obrero Español.

La Restauración Borbónica se basó en los siguientes cuatro pilares: Rey, Cortes, Constitución y turno de partidos políticos. Este turnismo facilitó el bipartidismo con dos grandes partidos: el Partido Conservador de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) y el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903). Estos partidos se fraccionaron a la muerte de sus líderes. El sistema fue oligárquico y centralista​ y la Iglesia ganó poder económico, ideológico y social al declararse España como Estado católico.

La idea fundamental de dicha Ley era combatir la usura y evitar las condiciones leoninas que los usureros imponían y lograr una mayor protección del usuario. Entre sus elementos básicos el Artículo Primero establece que “Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitadas de sus facultades mentales”. El Tribunal Supremo de 1908 entendía que cualquier acción de nulidad no era pública y sólo está a favor del contratante perjudicado. En 1995, durante el Gobierno del PSOE, la usura fue sacada del Código Penal, lo que implicó el hecho de que ejercerla no conllevara una condena penal. Al pasar a ser un proceso civil, el ejercicio de la usura conllevaría la devolución del dinero ilegítimamente obtenido con los intereses, junto con el pago de una multa.

En el año 2015 el Tribunal Supremo de España ha declarado nulos casos de préstamos a interés considerado usurario que estaba por encima del 24%, al ser más del doble del interés medio ordinario en operaciones de consumo de dicha época y después de ello se ha desencadenado una ola de miles de demandas para reclamar los intereses abusivos de las tarjetas revolving.

La Unión Europea limita el exceso de interés que cobran las entidades de diversos países y que, en algunos casos, ha llegado a ser del 40%, considerado como un abuso total.

En algunos países de la Unión Europea se han fijado límites a lo que se puede considerar como usura, por ejemplo, Portugal permite aplicar un margen de hasta un 25% adicional del interés medio de mercado. Francia hasta un 30% adicional. Dinamarca hasta un 35%. Suecia hasta un 40%. Alemania aplica el criterio de que no se sobrepase el doble del interés medio de mercado (“supra duplum”, que quiere decir “por encima del doble”), etcétera.

A pesar de que se trata operaciones con intereses altísimos, lucro de los prestamistas, codicia de los que tienen dinero, especulación soterrada y, en general, un abuso enorme, sigue existiendo en varios países.

Aquí cabe aplicar la expresión “En todas partes cuecen habas y en mi casa a calderadas”.

 

                       

Vicente Llopis Pastor

19 de octubre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...