Ir al contenido principal

MERCADOS

 

Una aceptable definición de mercado podría ser la de “lugar de contratación de bienes y servicios a través de una unidad común que es el dinero”. Para aplicar en los tiempos actuales esta definición tendrían que quitarse las dos primeras palabras “lugar de”, y quedaría “contratación de bienes y servicios a través de una unidad común que es el dinero”.

El lugar de contratación en nuestros tiempos es totalmente difuso. Los mercados funcionan sin necesidad de tener una localización geográfica en la que se lleve a cabo la compra y venta de productos y servicios. Por ejemplo, el mercado del oro no está situado en un punto determinado en donde se encuentra y se vende el oro, sino que es en la bolsa de Londres en la que se lleva a cabo la compraventa y no tiene que estar físicamente presente la mercancía, como es, en este caso, el oro. Todo ello es aplicable a cualquier producto, sean productos agrícolas, minería, transporte, mercados financieros y cualquier otra clase de mercado que se defina según la mercancía que se contrata pues se negocia o especula en diversos lugares, así sucede con el oro, la plata, el estaño, el petróleo, nuevas tecnologías y otras variantes. Precisamente esta consideración y forma de entender esta contratación da lugar a que las economías occidentales se llamen “economías de mercado”, que es la base sobre la que se sustenta la actividad económica de estos países.

Si nos paramos a reflexionar llegaremos a la conclusión de que la base sobre la que se asienta la economía de un país no es un elemento físico o producto determinado, sino que es el mercado, el cual fija la cantidad y precio de las mercancías que se contratan y sobre las cuales se establece todo el conjunto de formas y entidades que sustentan la riqueza de un país. Dicho de otra forma, la base de las modernas economías occidentales son los mercados. Por ello se generan ciclos económicos, crisis, recuperaciones y algunas otras ideas que ya manejé en mi anterior artículo “Ciclos económicos”.

Clasificar los mercados es muy fácil. Sólo hay que definir una unidad de medida y aplicarla a la contratación. Esta unidad debe ser estable y en buena parte del mundo se sigue el Sistema Métrico Decimal que está basado en la definición de metro y que consiste en una longitud bajo determinados grados de temperatura y que está situada en el Museo de Pesas y Medidas de París.

Existen miles de fórmulas para definir las características de un mercado y, para mí, la mejor clasificación es la que se fundamenta en estos cuatro apartados:

a) Homogeneidad de la mercancía. Es decir, que un mercado debe tener una homogeneidad de la mercancía y no tener adulteraciones o unidades de medida variables. En el caso de uniformidad de medidas, se les llama “mercados perfectos”, en el caso contario, “mercados imperfectos”.

b) Transparencia. Es el conocimiento de compradores y vendedores de mercancías uniformes. Podría ser el caso de que un tipo de leche, por ejemplo, se pueda vender y comprar a mayor o menor precio según el vendedor, para lo cual el comprador de consumo doméstico tendría que recorrer centenares de tiendas, supermercados, hipermercados y grandes superficies para encontrar un precio un céntimo más bajo que otro y acudir a éste. Algo que es físicamente imposible, pues supone el desplazarse y recorrer toda una ciudad entera para encontrar un precio un céntimo menor que otro. Inclusive algunos puntos de venta que ofrecen descuentos frente a otros que no lo hacen, incluyendo la publicidad. En el primer caso se llaman “mercados fluidos y transparentes”. Y en el que no se llega a tal grado de conocimiento entre las partes se llama “mercados con fricciones y rozamientos”.

c) Libertad de acudir a mercados. En el caso de que haya esta posibilidad es muy raro, ya que, aunque sea de forma muy tenue, es el Estado el que fija alguna regulación ya que la libertad total no existe. En el primer caso se llaman “mercados abiertos” y en el segundo son “mercados regulados”. El mercado libre no existe, ya que siempre hay alguna necesidad de autorización del Estado. Quizás el “mercado abierto” más genuino es el de los “mercadillos” que suelen existir en algunos días y en algunos lugares de una ciudad o pueblo. Estoy pensando en casos cercanos concretos, como puede ser el mercadillo de los sábados en San Vicente del Raspeig; el mercadillo de Santa Faz, los domingos en el límite entre San Juan de Alicante y Alicante; el mercadillo de Babel, en el llamado barrio de Babel, en Alicante, etcétera, etcétera. Estos mercadillos no son de libertad total, aunque el que compra y vende pueda poner su propio horario y condiciones, pero no puede operarlo sin que lo autorice previamente el correspondiente Ayuntamiento de la zona en la que opera.

d) Mercados en los que dominan los oferentes o los demandantes. Se llaman “mercados normales” cuando no incide la parte compradora o vendedora frente a los llamados “mercados forzados”, en los que domina alguna de las partes. Este caso podría ser un camino hacia oligopolios e, incluso, monopolios. Algo que el Estado suele intervenir para que desaparezcan estas situaciones extremas y se defina o interprete los llamados “mercados intervenidos”.

Este artículo es una apreciación y visión mía sobre algo tan importante como son los mercados en la llamada “economía de mercado” que realmente ni son tan libres ni tan correctos.

Seguiré publicando sobre mercados de cuando en cuando y lo artificioso que resulta la fijación de cantidad y precio que, en teoría, son definidos por contrataciones mercantiles que no son precisamente una manifestación celestial.

 

 

 

Vicente Llopis Pastor

29 de julio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...