Ir al contenido principal

LAS PYMES EN ESPAÑA

En España, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son una parte importante del tejido productivo español. Según datos que he leído y escuchado a representantes de dichas Pymes y de Cepyme, que es una organización en defensa de dichas empresas y que tiene un papel fundamental en cuanto al tejido productivo español, es la de que su participación en el Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país es del 99,8% de la producción española y cubre 11 millones de puestos de trabajo.

Según declaraciones del presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva (1971), manifiesta que el Gobierno español es injusto con las Pymes porque lesiona los legítimos derechos de los empresarios que están reconocidos y amparados por el Artículo 38 de la Constitución Española de 1978.

El señor Cuerva manifiesta que las Pymes están hartas de los muchísimos ataques que reciben del Gobierno español, el cual interfiere en las decisiones de las empresas. El papel del Gobierno español parece que va hacia la “estigmatización” de las empresas, ya que el poder ejecutivo español no tiene un fluido diálogo social; la negociación colectiva que hasta ahora estaba a nivel de empresa o de sectores determinados va a transformarse en una negociación que sirva para toda España y no atiende las particularidades de todas y cada una de las Pymes que existen en nuestro país; sobrerregulación, que deja poco margen para las decisiones que ha de tomar el empresario; existencia de una elevadísima intervención salarial, que ha supuesto el exagerado incremento del salario mínimo interprofesional; fiscalidad elevada, en la que el Gobierno español está aumentándola en cuantía y en calidad, ya que su forma de calcular el impuesto de sociedades es muy dura y calcula el beneficio de las empresas a su manera y no como lo presenta cada empresario; excesivo incremento del control de las empresas por los organismos públicos; numerosas cargas burocráticas que han de cumplir los empresarios y que tienen que presentar en tiempo y forma haciendo uso de la digitalización u otros medios similares; etcétera, etcétera, etcétera. Por esta razón las Pymes claman por la “dignidad empresarial”, a la que no parece atender el Gobierno español.

Muchas de estas decisiones del Gobierno se realizan sin contar con los empresarios y sólo se decide por el Gobierno con algunos sindicatos donde los empresarios no participan. Según manifiestan algunas empresas españolas, se han trasladado al extranjero por la falta de apoyo y equidad de los órganos gubernamentales españoles. Es algo así como que el Estado Español actúa como si fuera el más poderoso miembro del consejo de administración de cada empresa. Actualmente se está hablando sobre los deseos del Gobierno español de la reducción de jornadas de los trabajadores sin repercusión en los salarios. Parece ser que el Gobierno español no evalúa los perjuicios que sus decisiones tienen sobre las Pymes.

Ésta es una corriente de opinión que abunda en el tejido productivo español, donde los empresarios son pesimistas y manifiestan que llegaremos a una situación de hecatombe.

Estimado lector, ¿Qué le parecen estas manifestaciones de Gerardo Cuerva, actual Presidente de Cepyme?

 

                  Vicente Llopis Pastor

9 de julio de 2024

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...