Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: RAMÓN DE LA SAGRA (1798-1871)

 

Ramón Dionisio José de la Sagra y Peris (1798-1871) fue un sociólogo, economista, botánico, escritor y político español. La trayectoria de su vida define con cierta clarividencia la situación económica y política que vivió España durante el siglo XVIII.

Hijo de Lorenzo Martínez de la Sagra, comerciante coruñés y de Antonia Rodríguez Peris.​ Fue alumno de la Escuela de Náutica del Consulado del Mar en La Coruña. En 1815 pasó al Real Colegio de Farmacia de San Carlos, en la Universidad de Santiago de Compostela, entre 1816 y 1818; cursó Matemáticas Sublimes con Domingo Fontán (1788-1866) un ilustrado, matemático, político y geógrafo español, conocido sobre todo por ser el autor del primer mapa topográfico y científico de Galicia; y comenzó a estudiar Medicina y Anatomía.

En 1819 conoció a Casiano de Prado (1797-1866), ingeniero de minas y geólogo español, con quien se trasladó a la Universidad de Alcalá de Henares, y dio por terminados sus estudios en 1820. Por sus ideas racionalistas tuvo algunos problemas con la Santa Inquisición Española. Aficionado a la lectura del filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), escribió sobre él en la revista “Crónica Científica y Literaria”.

El levantamiento del general Riego (1784-1823), en el cual desaparece la monarquía borbónica y se establece la Primera República Española, es la época en donde Ramón de la Sagra contribuyó a fundar el periódico “El Conservador”, en el año 1820, publicación liberal llamada así por antífrasis.

En el año 1823 zarpó de España para La Habana, capital de Cuba, como director de su Jardín Botánico y profesor de la cátedra de Botánica creada en 1824. Duró hasta 1832, pero ya en 1829 se decía de ella que se había quedado casi desierta. Estuvo viajando por el continente americano durante los posteriores años, visitando los Estados Unidos de América desde el 20 de abril al 23 de septiembre de 1835, y fruto del viaje fue su obra “Cinco meses en los Estados Unidos de la América del Norte”, publicado en París, Francia, en 1836, llena de observaciones económicas, sociales y políticas. Aprovechó dicho viaje para acumular varios tomos de folletos e informes económicos y científicos que fueron publicados a lo largo de muchos años y que figuran en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid.

En 1837 regresó a España al ser elegido diputado por La Coruña dentro de las filas del Partido Progresista. Inauguró en 1838 una serie de lecciones en el Ateneo de Madrid, en las que insistía en la miseria del pueblo español y en la necesidad de su regeneración.

Viajó por Francia, Bélgica y Holanda empapándose de lo que suponía el “socialismo utópico”.

Ramón de la Sagra es considerado como un pionero en la industria azucarera de Andalucía gracias a sus experiencias adquiridas en Cuba. En 1844 participó en la Sociedad Azucarera Peninsular. Abandonó este proyecto para iniciarse, junto a otros inversores, en el negocio del azúcar adquirido en la localidad malagueña de Torre del Mar que sirvió para expandir y agrandar la economía de la provincia de Málaga y de la región de Andalucía.

Ramón de la Sagra no fue un economista teórico ni universitario, sino que sus actividades son una conjunción de sus conocimientos en agricultura, socialismo utópico, representación de España en el extranjero y otros menesteres que describió perfectamente y que son actuales, a pesar de haber transcurrido doscientos años.

Las obras escritas por Ramón de la Sagra son innumerables, de las que yo conozco más de doscientas. A mí me parecen muy interesantes en general y destacaría algunas de ellas, como por ejemplo: “Principios fundamentales para servir e introducir a la Escuela Botánica Agrícola del Jardín Botánico”, La Habana (1824); “Anales de Ciencias, Agricultura, Comercio y Artes”, La Habana (1827-1830); “Contestación al número séptimo del Mensajero Semanal de Nueva York”, La Habana (1829); “Relación de las fiestas... enlace... Fernando VII (1784-1833) con María Cristina (1806-1878)...”, Madrid (1831); “Cinco meses en los Estados-Unidos de la América del Norte”, publicado en París (1836); “Voyage en Hollande et en Bilbao, Belgique sous le rapport de l’instruction primaire, des établissements de bien faisance et des prisons, dans les deux pays”, publicada en París (1839), y muchas otras obras que se refieren a economía, finanzas y el uso de las materias que produce directamente el cultivo de la tierra.

En fin, un destacado economista, ilustrado en múltiples temas, y una polímata en cuestiones económicas, sociales y de organización. Un verdadero orgullo para España.

 

Vicente Llopis Pastor

21 de julio de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...