Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: LUIS MARÍA ATIENZA SERNA (1957)

De cuando en cuando me estoy permitiendo el escribir sobre algunos destacados economistas españoles, tanto actuales como de tiempos pasados, de tal forma que desde los entonces llamados “arbitristas” del siglo XV hasta los actuales “economistas” del siglo XXI suponen seiscientos años de comentarios sobre temas económicos y de Hacienda Pública que han investigado, publicado y explicado en cátedras universitarias y que suponen interesantes aportaciones españolas al acervo de la Ciencia Económica.

Tal es el caso de Luis María Atienza Serna (1957), quien es un político y empresario español que ha tenido una trayectoria dentro de la Administración Pública española llegando a ser ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación durante el último gobierno de Felipe González Márquez (1942), ocupando dicho Ministerio del 6 de mayo de 1994 al 6 de mayo de 1996. Para mí es un experto en economía de la agricultura y sus derivados de industria agroalimentaria, en la que sigue trabajando y que ha incorporado modernas técnicas en empresas privadas.

Luis María Atienza Serna nació en Trespaderne, Burgos, el 30 de agosto de 1957. Estudió la Licenciatura en Ciencias Económicas en la Universidad de Deusto, en Vizcaya, ampliando posteriormente sus estudios en la Universidad de Nancy, en Lorena, Francia y en la Universidad Libre de Bruselas, en Bélgica.

Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, del Instituto Internacional de Dirección de Empresas y del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Deusto.

En 1989 fue nombrado consejero de Economía del Gobierno Vasco por el Partido Socialista de Euskadi. Entre diciembre de 1990 y mayo de 1991 formó parte del Parlamento Vasco, siendo vocal en varias comisiones. Abandonó el Parlamento Vasco al ser nombrado secretario general de Estructuras Agrarias, y, por tanto, vicepresidente del Instituto de Conservación de la Naturaleza en abril de 1991, cargo donde cesó el 30 de julio de 1993 para ser nombrado secretario general de Energía del Ministerio de Industria y Energía de España. Ha sido miembro de los Consejos de Administración del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), de la Corporación Logística de Hidrocarburos (CLH) y del Ente Vasco de la Energía (EVE). Además, fue presidente del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), del Instituto Tecnológico Geominero de España y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

En mayo de 1994 fue nombrado ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación por el presidente Felipe González Márquez, en sustitución de Vicente Albero Silla (1944), cargo que desempeñó hasta 1996. Durante su mandato llevó a cabo una importante reestructuración del Ministerio, puesto que el marco europeo y autonómico había dejado a muchos organismos estatales fuera de juego. Así, por ejemplo, suprimió el Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios (FORPPA) y el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), creando en su lugar el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), reemplazando estos últimos por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).

Desde el año 1996 hasta 2004 ha trabajado como consultor en asuntos energéticos y ha sido presidente de la Fundación Doñana, cargo que ocupó hasta noviembre de 2008. Desde 2004 hasta 2012 fue presidente de Red Eléctrica de España (REE). Desde 2007 a 2012 fue consejero de Redes Energéticas Nacionales (REN). Es consejero de Deusto Business School desde 2011. Entre 2017 y 2018 fue miembro de la Comisión de expertos de escenarios para la transición energética del Gobierno de España. Es miembro del consejo de administración del organismo AENOR. Actualmente es presidente de Argo Capital Partners, empresa gestora de capital privado, especializada en inversión de impacto en la transición energética hacia una economía baja en carbono.

Como puede observarse, su dedicación profesional, que aún mantiene, está relacionada con el Sector Primario de España, cual es la agricultura, pesca, alimentación, ganadería, minería, así como de la energía, de suma importancia y que actualmente está en candelero por las reformas que se están llevado a cabo en la Unión Europea y, sobre todo, por la gestión del Medio Ambiente, que es sumamente trascendente y al que el Gobierno español le dedica mucho tiempo y dinero.

Luis María Atienza Serna ha realizado investigaciones propias y continúa ejerciendo como profesor y ha escrito diversos libros y publicaciones en revistas. Tiene una prolífica colección de textos relativos a la gestión del Sector Primario y Energético, más de cien, de los que selecciono los que a mí me parecen más interesantes, como es el caso de: “A vueltas con el mercado eléctrico de la primavera al otoño”; “Crisis del gas; solidaridad, simpatía y racionalidad”; “La crisis del gas y el mercado eléctrico europeo”; “Futuro renovable y consenso político”; “Una estrategia de energía y clima”; “Precios del petróleo y cambio climático”; etcétera, etcétera, etcétera.

Luis María Atienza Serna creo que es el economista con mayorees conocimientos teóricos y prácticos sobre el Sector Primario y el Energético y sus ideas y concepciones se han difundido teóricamente en las investigaciones y la enseñanza universitaria, además de ser un economista práctico que ha aplicado sus grandes conocimientos en el mundo de la Teoría en centros universitarios y de grado superior, así como en la Práctica por haber dirigido y pertenecido a consejos de administración y presidencia de entes tanto públicos como privados. Creo que merece un reconocimiento y España debe estar satisfecha de sus aportaciones, tanto teóricas como prácticas.

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de julio de 2024

Comentarios

  1. Muchísimas gracias por compartir con nosotros tus conocimientos. Un cordial abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...