Ir al contenido principal

METODOLOGÍA MARXISTA PARA EL ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

La Economía como gestión propia de la Historia de la Humanidad ha existido siempre, pero es a partir del siglo XVI, con la fundación en España de la Escuela de Salamanca en la Universidad de Salamanca, cuando comienzan a plantearse varias alternativas para definir, describir y lograr objetivos determinados. Para ello aparece la llamada “controversia del método” que consiste en diversos enfoques para obtener leyes sociales o científicas que acrediten los paradigmas de conocimiento que van apareciendo temporalmente y que se han usado como camino para llegar a la verdad en Economía.

Se puede hablar de la deducción y la inducción, la primera de ellas apoyada en las matemáticas que de unos principios generales va deduciendo a casos concretos; la segunda hace uso de la estadística, observando casos particulares y generalizando a todo el conjunto de variables. Entre las escuelas más usadas están la de Economía Clásica, Histórica Alemana, Gestaltismo, Mercantilismo, Fisiocracia y muchas otras.

Estas escuelas, con metodologías novedosas, han llegado hasta nuestros días en el sentido de que la Economía es una Ciencia Social que hace uso de conceptos matemáticos, estadísticos y econométricos. Cualquier economista distingue unos conceptos que no son idénticos en cada una de estas escuelas pero que, hoy por hoy, los Premios Nobel de Economía aportan modelos gráficos y numéricos para conseguir llegar a una Ciencia, a la que se le llama Ciencia Social. A nivel de conocimiento general, los economistas, e incluso gente no especializada, saben lo que significa Oferta Monetaria, Demanda Monetaria, Tipo de Interés, Inversión, Ahorro, Salarios Monetarios, Salarios Reales, Inflación, Rentas y otros.

Frente a ello existe lo que se llama Metodología Marxista para el estudio de la Ciencia Económica, que fue aportada por los alemanes Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), quienes introdujeron nuevos conceptos que sustituían a los más conocidos de hace más de doscientos años. Esta Metodología Marxista se basa en el Materialismo Histórico, que combina algunas ideas del filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), que considera como la terminación del capitalismo, esto es, de la propiedad privada de los factores de producción y que se centran en naturaleza, trabajo y capital. Los conceptos más originales de esta metodología son: a) Abolición de la propiedad privada; b) Tendencia al anarquismo; c) El beneficio empresarial no es aceptado y en su lugar expresan que el beneficio empresarial no debe existir y ese beneficio es lo que llaman “plusvalía”, que es el dinero que se lleva el empresario de trabajadores porque es un capitalista que va en contra de las ideas comunistas, dicha “plusvalía” la consideran como el robo que el empresario le hace al trabajador; d) La lucha de clases, como manifestaciones violentas de los trabajadores hacia los empresarios; e) Huelgas improvisadas; y otras concepciones que a mí me parecen curiosas.

Como muestra de esta metodología surgen cuestiones como el racionamiento, las colas en las tiendas para comprar algún producto, la mercancía única y sin tener marcas propias de un fabricante, etcétera. Con ello desaparece la psicología de los compradores, se fundamenta la economía en la producción material y, generalmente, los países marxistas no avanzan en la investigación y creación de productos nuevos.

“Sic transit gloria mundi”, así pasa la gloria del mundo.    

 

                                                             

Vicente Llopis Pastor

10 de abril de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc