Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

 

Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”.

Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los españoles. De una u otra forma, a partir del siglo XV proliferaron las guitarras en manos de los juglares, ofreciendo sus recitales en las cortes europeas, principalmente en las hispánicas.

En la época renacentista, la guitarra española consiguió afianzarse, tanto en su forma como en su repertorio. Había desaparecido la guitarra morisca sustituida por el laúd, mientras que la guitarra latina derivó en su exterior hacia la fórmula de la vihuela. Desde entonces, la guitarra española ha ido evolucionando y ampliando su campo de actuación en todo el mundo. En 1586 apareció impreso el primer método para el instrumento titulado “Guitarra española y bandola en dos maneras de guitarra”, cuyo autor fue Joan Carles Amat, donde trata de la afinación y de su utilización como instrumento acompañante indicando acordes y rasgueos.

Finalizado el periodo de consolidación y auge en detrimento de la vihuela, la guitarra perdió valor durante el Barroco, dejando de interesar la música clásica de guitarra a los compositores barrocos más decantados hacia el arco y la tecla. De esta manera, la guitarra española caló en el acervo popular como elemento de recreo y de manifestación sentimental, aunque un selecto grupo de músicos la mantuvo vigente en la cultura que venía de la tradición; interpretada por variados y brillantes guitarristas.

La guitarra española, también denominada guitarra clásica, está encordada con seis cuerdas. Se compone de una caja acústica con un boca u oído central y un fileteado lateral, un mástil esbelto y rematado con un clavijero, está dividido por trastes metálicos que acortan la cuerda por semitonos al apoyar el dedo sobre el diapasón; el diapasón es una pieza de madera dura colocada en la parte frontal del mástil; un puente plano situado sobre la tapa armónica sujeta las cuerdas que se tensan desde el clavijero; y unos arcos laterales y espalda o fondo plano.

La excepcional versatilidad de la guitarra española hace que pueda emplearse en la música clásica, la popular, el jazz, el flamenco, orquestas filarmónicas, orquestas sinfónicas y otras. Además de su polivalencia, la guitarra española facilita el aprendizaje musical en todas las edades. Tiene una raigambre culta unida a su uso generalizado, que vincula la guitarra española a la mayoría de conocimientos musicales con independencia de la moda que los impulse.

Con el paso del tiempo, la guitarra española se ha ido extendiendo por todo los países y en multitud de ocasiones se ha usado modificándola según el intérprete y conforme a la moda de cada país. Por ejemplo, existe la llamada guitarra de diez cuerdas, creada, fundamentalmente, por el guitarrista español Narciso Yepes (1927-1997), generalmente llamada “charango”.

Creo que debemos considerar como un orgullo la guitarra española y nuestro país ha tenido grandes intérpretes, los mejores del mundo, así como algunos intérpretes extranjeros que suelen venir a España a mejorar sus conocimientos en el uso de la guitarra, sobre todo estadounidenses, japoneses, ciudadanos del Sureste de Asia e, incluso guitarristas femeninas, que han permitido elevar el uso de la guitarra con una extraordinaria belleza ya que, en múltiples certámenes y concursos musicales, aparecen piezas a guitarra.

Entre los grandes guitarristas españoles, que son muchísimos, voy a citar a algunos que brillaron por encima de todos. Tal es el caso del anteriormente citado Narciso Yepes, que destacó por su obra “Romance Anónimo”, compuesta a los seis años de edad. Pero para mí, el más grande, fue Francisco de Asís Tárrega e Ixea (1852-1909), nacido en Villareal, en Castellón, que con el tiempo se quedó ciego, siendo autor de las más bonitas piezas musicales a guitarra que yo he conocido, la más importante, y para mí la más bella, es “Recuerdos de la Alhambra”, y otras piezas de alto nivel, como “Capricho árabe” y “Gran vals”, de esta última obra, la empresa de telefonía móvil Nokia incluyó el sonido de las llamadas basándose en sus notas musicales.

Mi abuela paterna, María Llopis (1871-1931) llegó a escuchar, de niña, las fabulosas interpretaciones del guitarrista Tárrega, en San Vicente del Raspeig, que tocaba en una era y entre pajares, y los asistentes tenían que llevar su propia silla.

Andrés Segovia Torres (1893-1987), el mejor guitarrista de su tiempo y que se dedicó a dar conciertos internacionales y estuvo en la mayoría de los países cultos, actuando hasta el fin de sus días, a los noventaicuatro años de edad. Joaquín Rodrigo Vidre (1901-1999), guitarrista y compositor de música para guitarra, la más conocida es el “Concierto de Aranjuez”. Federico Moreno Torroba (1891-1982), compositor de zarzuelas en las que incluía la guitarra como instrumento musical. Ataúlfo Argenta Maza (1913-1958), director de orquesta. Pepe Romero (1944), malagueño e intérprete del cante jondo andaluz. Odón Alonso Ordás (1925-2011), compositor y director de orquesta. Manuel de Falla y Matheu (1876-1946), uno de los más destacados compositores españoles; Rafael Frühbec (1933-2014), director de orquesta. Enrique García Asensi (1937), director de orquesta. Federico Moreno Torroba (1891-1982), compositor de zarzuelas. Pablo Sorozábal Mariezcurrena (1897-1988), zarzuelista y compositor de cantos líricos. Celedonio Romero (1913-1996), guitarrista, compositor y poeta. Isaac Albéniz y Pascual (1860-1909), uno de los grandes compositores que ha tenido España. Regino Sáinz de la Maza (1896-1981), guitarrista clásico. Eduardo Sáinz de la Maza (1903-1982), igualmente guitarrista clásico. Francisco Sánchez Gómez (1947-2014), más conocido por Paco de Lucía. Y muchos otros. Esta nómina de compositores y guitarristas han dado brillo a la música compuesta o interpretada por españoles. Además, es el mejor instrumento de las llamadas “tunas universitarias”, tan tradicionales en España y Portugal.

Hasta tal extremo ha llegado a encandilar la guitarra española que se da el caso de que guitarristas españoles y extranjeros estudiaron o perfeccionaron sus formas de interpretarla con músicos de Estados Unidos de América, Japón, Sureste Asiático, Europa y otros países, incluso brindaron sus interpretaciones en Alicante y Alcoy. En los certámenes internacionales de guitarra, que se prodigan con mucha frecuencia, casi siempre la pieza obligada suele ser “Recuerdos de la Alhambra”, de Francisco de Asís Tárrega, y suelen vencer muchos guitarristas, tanto masculinos como femeninos, que han perfeccionado sus interpretaciones en España. Entre estos guitarristas extranjeros, desde el siglo XIX hasta hoy,  destacaría a Julian Bream; John Williams; Mario Castelnuovo-Tedesco; Benjamín Britten; Malcolm Arnold; Stephen Dodgson; Richard Bennet; y otros muchos que no solamente son, o han continuado siendo, grandes guitarristas, sino que son unos enamorados de España.

Para finalizar, manifiesto que una variante de la guitarra española es la guitarra eléctrica, muy usada por conjuntos musicales, en los que la caja de la guitarra no hace resonancia y se encuentra conectada a la electricidad.

Éste es, a grandes rasgos, uno de los momentos estelares de España; momentos que no son flor de un día, sino que llevan siglos difundiéndose por todo el mundo.

           

Vicente Llopis Pastor

14 de marzo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

EL FIN DEL DINERO EN EFECTIVO

                          El título de este artículo, “El fin del dinero en efectivo”, mantiene una proyección afirmativa, aunque lo correcto sería una posición interrogativa, es decir “¿El fin del dinero en efectivo?”. Este último es más exacto, ya que el dinero en efectivo o metálico va decayendo en su uso en favor del dinero que podíamos llamar electrónico o digital usado por medio de las tarjetas del crédito y débito expedidas, no sólo por las entidades financieras, sino por grandes empresas.             A este respecto me permito definir qué papel juega el dinero como medio de pago. Su concepto es: “todo aquello que, siendo susceptible de presentarse en unidades homogéneas, se admite por imposición legal o por confianza como un medio liberatorio de pago”. Dicho de forma más castiza: cualquier objeto, artilugio, máquina, utensilio y similares, se puede aceptar como dinero y medio liberatorio de pago. Así ha sido a lo largo de la Historia. En su momento, la forma de pago desde