Ir al contenido principal

LIQUIDEZ

 

La liquidez, en Economía, representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida de su valor, de tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición, el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir, los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez. De igual manera, los depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y, por tanto, desde el punto de vista macroeconómico, son considerados como dinero.

A título de ejemplo, un activo muy líquido es un depósito en un banco cuyo titular, en cualquier instante, puede acudir a la entidad y retirar el mismo, o incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el contrario, un bien activo poco líquido puede ser un inmueble el cual, desde que se toma la decisión de venderlo o transformarlo en dinero hasta que, efectivamente, se obtiene el dinero por su venta, puede haber transcurrido un tiempo prolongado. En caso de querer convertirlo rápidamente en dinero habría que asumir una pérdida de valor respecto a su precio objetivo de mercado.

Se puede hablar de la llamada “liquidez en la empresa”, que requiere una atención especial en las épocas en las que el crédito bancario es escaso, el analista financiero proporciona fórmulas sencillas para medir el grado de liquidez de la empresa, que siempre habrá de guardar una estrecha relación con sus cifras de deudas a corto plazo.

También podemos definir la liquidez como la facilidad de que algo sea intercambiado por productos y servicios, siendo efectivamente el dinero el elemento con mayor liquidez. Una moneda sólida no debería presentar ningún inconveniente en ser cambiada por productos o servicios, a pesar de que la moneda en sí no tenga valor intrínseco. Sin embargo, la moneda que sufre de inflación excesiva, o incluso peor, de una hiperinflación, presentaría cierta falta de liquidez al grado de cese de la utilización de dicha moneda por parte de la población, el uso de monedas extranjeras con mayor solidez o bien el uso del trueque, en este caso vemos cómo el dinero no siempre es totalmente líquido, debido a que no tiene ningún valor intrínseco, su valor se basa totalmente en la confianza del usuario, tanto en la moneda como en el gobierno que la emite, así como en su sistema financiero.

Numerosos bancos de emisión, llamados bancos centrales de un país, han dicho que el tema del crédito no es de liquidez, sino de solvencia. La razón es que el crédito no se guía por la oferta de dinero, sino por la oportunidad de maximizar las ganancias por préstamos e incentivos para reducir la deuda por el sector bancario oligopólico.

Los fundamentos de la liquidez, rentabilidad y seguridad del dinero no suelen estar en manos del Gobierno sino de un organismo independiente, en este caso de un banco emisor de dinero que actúa independientemente de los deseos o presiones que pueda hacerle el Gobierno de su país.

           

           

Vicente Llopis Pastor

28 de abril de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...