Ir al contenido principal

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) ESPAÑOL

El Instituto Nacional de Estadística (INE), en España, es un organismo público encargado de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de los procedimientos técnicos de los mismos. Actualmente se encuentra adscrito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Entre los trabajos que realiza, destacan las estadísticas sobre la demografía, economía y sociedad españolas. A través de la página web oficial se pueden seguir todas las actualizaciones de los distintos trabajos y estudios.

Los primeros antecedentes del INE se sitúan en la entonces llamada Comisión Estadística del Reino, establecida el 3 de noviembre de 1856, durante el reinado de Isabel II (1830-1904). El general Ramón María Narváez (1799-1868), por entonces presidente del Consejo de Ministros, firmó un decreto por el que se creaba una comisión compuesta por personas de reconocida capacidad para la formación de la Estadística General del Reino. El 1 de mayo de 1861, la Comisión pasó a denominarse Junta General de Estadística, y su primer trabajo consistió en la elaboración del Censo de población. A partir de entonces, la Junta General de Estadística ha ido modificando sus estatutos y se han incluido múltiples conceptos y variables que no nacieron en el momento de su creación y que hoy son la referencia oficial de muchas ideas, valoraciones y otros temas relacionados con la sociedad española.

En 1921 se creó el Consejo del Servicio Estadístico, el cual fue reformado en 1924. En 1928 pasó a formar parte del Ministerio de Trabajo y Previsión y, en 1931, del Ministerio de Presidencia. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), comenzó a funcionar el Servicio Sindical de Estadística en coordinación con los Servicios de Estadística del Estado, dentro de la llamada zona nacional.

El Instituto Nacional de Estadística fue creado a raíz de la Ley del 31 de diciembre de 1945, publicada en el BOE del 3 de enero de 1946, con la misión de elaborar y perfeccionar las estadísticas demográficas, económicas y sociales ya existentes, la creación de otras nuevas y la coordinación con los servicios estadísticos de las áreas provinciales y municipales. Su sede principal se encuentra en el Paseo de la Castellana 183 de Madrid; aunque el edificio se construyó en 1973, fue profundamente rehabilitado entre 2006 y 2008, a través de una obra que ha transformado por completo su imagen original dándole un aspecto colorido, ya que se han colocado en la fachada plafones de colores con cifras que van desde el 001 hasta el 058. Esta fachada es una obra del escultor José María Cruz Novillo (1936) y se ha denominado Diafragma Decafónico de Dígitos. El INE cuenta con delegaciones y Oficina del Censo Electoral en todas las capitales de provincia.

Entre los indicadores que realiza cada año nos encontramos con temas como los siguientes:

- IPC (Índice de Precios al Consumo).

- Índice de ventas del comercio al por menor.

- Precios del alquiler.

- Estadísticas sobre la transacción y compraventa de viviendas.

- Encuesta de estructura salarial.

- Comisión Internacional de Estadística, que sirve para la comparación con las estadísticas de otros países.

- Comité Interterritorial de Estadística, que vela por la coordinación, cooperación y homogeneización de materias estadísticas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

- Consejo Superior de Estadística, consistente en los servicios estadísticos estatales.

- Censos de población.

- Censo de viviendas con una periodicidad de 10 años.

- Censos de información poblacional, que se obtiene de los procedimientos de gestión de los padrones municipales.

- Y múltiples informaciones sobre la participación del Estado en la gobernación del país.

La misión del INE es muy amplia y cuenta con profesionales de alto nivel que registran las estadísticas, pero que también las comentan y explican cuál puede ser el futuro a medio y largo plazo de nuestro país.

 

           

Vicente Llopis Pastor

30 de abril de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...