Ir al contenido principal

ESCUELA MATEMÁTICA

 

Es una dirección de la Economía que pretende encontrar las leyes fundamentales de aquélla por vía matemática. La Ciencia Económica avanza según cambian los paradigmas de conocimiento, hasta tal extremo que los Premios Nobel de Economía se suelen otorgar a personas que tienen un bagaje matemático alto y que usan las matemáticas, la estadística y el cálculo de probabilidades para formalizar modelos explicativos de cómo funciona una economía.

Su origen se remonta a aquellas tendencias alentadas por la filosofía cartesiana, sobre todo en la explicación de la Macroeconomía. En primer lugar, se sustentó con el filósofo Hobbes (1588-1679), que escribió “el hombre es un lobo para el hombre” en el ámbito del Derecho Natural, el deseo de hacer accesible a una investigación exacta la aportación del criterio matemático amparándose en el criterio del uso de las matemáticas. Hoy en día la Ciencia Económica entra dentro de las Ciencias Sociales, pero no es una ciencia exacta si no hay un tratamiento matemático que dé un resultado. El paradigma de conocimiento actual es el de la cuantificación y cálculo matemático y probabilístico de los conceptos usados en la Ciencia Económica.

Esta escuela matemática se considera como el sumun de lo que es el estudio de la Economía y, entre otros, la han usado Alfred Marshall (1842-1924), autor del llamado “equilibrio parcial”, en el que hace uso de la cláusula “caeteris paribus”, que quiere decir “lo demás igual”, o dicho también “rebus sic stantibus”, que significa “estando las cosas paradas” o presentada por parámetros. Frente a este autor aparece Edgeworth (1845-1926), estudioso del equilibrio total.

Parece ser que para aceptar una verdad en la Ciencia Económica hay que recurrir a su cuantificación y es la base de lo que actualmente en España se llama Teoría Económica. Ha habido otros economistas destacados que hacían uso de la escuela matemática; por ejemplo, Umberto Ricci (1879-1946), académico italiano y economista que fue Ministro de Economía tras el periodo fascista italiano; Karl Gustav Cassel (1866-1945), economista sueco y profesor de economía en la Universidad de Estocolmo, estuvo entre los economistas más destacados del mundo en el período de entreguerras; Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), economista vienés, historiador del Análisis Económico; Irving Fisher (1867-1947), economista norteamericano que creó la “teoría cuantitativa del dinero” basada en las aportaciones de la llamada “Escuela de Salamanca”, en la que teólogos impartían clases en la Universidad de Salamanca, y otros que llegaron a destacar muchísimo y que se les nombraba como catedráticos de la Escuela de Cambridge.

Lo cierto es que para alcanzar cierto nivel de conocimiento hay que hacer uso de las matemáticas, porque si no es así se queda solamente en un enfoque muy reducido y no hay una síntesis que englobe toda la Ciencia Económica sin el uso de las matemáticas.

Algunos de los Premios Nobel de Economía no fueron especialmente economistas, sino que usaban las matemáticas para temas sociales. De ahí el que el antiguo Bachillerato español se estudiara Ciencias o Letras. Tanto de una rama como de otra se podía acceder a los estudios de Ciencias Políticas y Económicas, aunque quienes habían estudiado Letras tenían mayor dificultad en comprensión y tuvieron que reciclarse mediante el uso de las matemáticas, es decir, de las Ciencias.

 

                                                             

Vicente Llopis Pastor

6 de abril de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc