Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CLI)

  

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1126) Sócrates (470 a.C.-399 a.C.), filósofo clásico griego.

Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes de la filosofía occidental e incluso de la filosofía universal.

Maestro de Platón (427 a.C.347 a.C.) quien, a su vez, fue maestro de Aristóteles (384 a.C.-323 a.C.).

Sócrates buscaba discípulos entre la juventud. Les preguntaba:

- “¿Dónde se encuentra todo lo necesario para vivir bien?”.

- “En el mercado”, le decían.

- “¿Y dónde se aprende a ser buena persona y a ejercitarse en las virtudes?”.

- “No lo sabemos, le decían”.

Sócrates les dijo:

- “Yo lo sé. Se aprende en mi escuela, donde la bondad y la virtud es lo único que se enseña”.

Y así conoció a los discípulos que fueron más famosos desde Jenofonte (431 a.C.-354 a.C.) a Platón.

 

1127) Alfonso XIII (1886-1941), rey de España.

Alfonso XIII (1886-1941), de la dinastía de los Borbones, fue rey de España desde el mismo momento en que nació hasta que se marchó de España por la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.

En el año 1933 iba Alfonso XIII de paseo en coche. Al borde de la carretera, un arriero le estaba dando latigazos a un pobre caballo que apenas podía sostenerse en pie. Y que no se sostuvo y cayó al suelo bajo los golpes. El arriero quería levantarlo a puntapiés. En aquel momento pasaba el coche del rey, que se detuvo. Alfonso XIII era muy entendido en caballos y sabía hacerlo. Por las cosas que decía entretanto el arriero, el rey vio que estaba algo bebido, y lo apartó dándole un sopapo. Y cuando el caballo estaba otra vez sobre sus patas, el rey le dijo al arriero:

- “Y si no te gusta este trato, ve a reclamar al rey de España, que es hombre muy justo y seguro que, si cree que lo mereces, te atenderá”.

 

1128) Antonio de Trueba y de la Quintana (1819-1889), escritor costumbrista español.

Antonio de Trueba y de la Quintana (1819-1889) fue un escritor costumbrista español, vizcaíno de nacimiento y con largos años de residencia en Madrid. Se le llamaba Antonio el de los cantares, por los prolíficos cantos populares que recogió en sus obras. Se le considera como antecesor de la Generación del 98.

En la capital de España se dice todavía que: “De Madrid al cielo y un agujerito para verlo”. Esto en alabanza de todo lo bueno de Madrid, que es mucho. También se dice que: “Madrid tiene nueve meses de invierno y tres de infierno” en cada año, refiriéndose al clima y la temperatura de Madrid. Lo reflejó en escritos y poemas. Por ejemplo, el siguiente:

“Era en Madrid el año,

Suplicio eterno,

Pues constaba de doce,

Meses de infierno,

En que turnando sólo,

Dos estaciones,

Producían carámbanos y chicharrones.

Pero reinando doña,

Isabel Segunda,

Afín de hacer la corte,

Mansión más grata,

Se conmutó el infierno,

Por la inmediata,

Y el que conoce el viento,

Que en Madrid sopla,

Rinde a la verdad culto,

Con esta copla:

“Desde Madrid al cielo,

Porque es notorio,

Que va al cielo el que sale,

Del purgatorio””.

 

 

1129) Santiago Rusiñol (1818-1889), escritor español.

Santiago Rusiñol (1818-1889) fue un escritor español. Se ha contado mucho que una vez, en un viaje que hizo en carro por Cataluña con sus amigos, el pintor Casas y el escritor Clarasó, en uno de los pueblos por donde pasaron vieron un puesto de cacharros, de platos y ollas. Rusiñol compró a un precio alzado todos los cacharros y los tres amigos se pusieron a venderlos a los transeúntes. Se acercó una mujer y preguntó el precio de una olla. Rusiñol le dijo:

- “¡Diez duros!”.

- “¡Imposible! Es carísimo”, dijo la señora.

Rusiñol le expresó:

- “¿La quiere o no?”.

La señora:

- “A este precio, no”.

Y Rusiñol arrojó la olla al suelo y la rompió. Lo mismo hizo con otros cacharros. Pedía un precio alto y como no se lo pagaran los rompía.

De esta anécdota se cuenta la parte sustancial. ¿Cómo acabó la cosa? No se ha contado nunca y no se sabe.

 

1130) Heinrich Heine (1797-1856), poeta y ensayista alemán del siglo XIX.

Heinrich Heine (1797-1856), poeta y ensayista alemán del siglo XIX. Considerado el último del Romanticismo. Alemania nos puede atraer más o menos y ha sido el causante de guerras y luchas. A pesar de ello el escritor austríaco Stefan Zweig considera que “Alemania es un país de poetas, filósofos y músicos.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

 

Vicente Llopis Pastor

22 de abril de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...