Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXLVIII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1111) Federico II El Grande (1712-1786), Rey de Prusia.

Federico El Grande (1712-1786) fue Rey de Prusia y también fue conocido como Federico El Grande o Federico El Grande de Prusia. Fue el tercer Rey de Prusia, perteneciente a la Casa Hohenzollen. Fue uno de los máximos representantes del despotismo ilustrado del siglo XVIII.

Uno de los cortesanos de Federico II era un hombre muy elegante. Federico le visitó una vez y el cortesano le enseñó su colección de pelucas. Y presumiendo de ellas dijo:

- “No creo que ningún otro Señor en Alemania tenga tantas como yo”.

El Rey le preguntó al cortesano:

- “¿Y dónde las ponéis?”.

El cortesano le contestó:

- “En mi cabeza, señor”.

A lo que el Rey Federico le dijo:

- “¿Y no os parece que a unas pelucas de tanta calidad debería ofrecerles una cabeza de más calidad que la vuestra?”.

El cortesano respondió:

- “No tengo otra, Señor”.

El Rey le espetó:

- “Cosa que en la Corte todos lamentamos, querido amigo”.

Parece que después de la vista del Rey, el cortesano de las pelucas desapareció de la Corte por un largo periodo de tiempo.

 

1112) Anatole France (1844-1924), escritor francés. Premio Nobel de Literatura en 1921.

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés, Premio Nobel de Literatura en 1921. Su verdadero nombre era Anatole Françoise Thibauld. Fue bibliotecario en el Senado de Francia y participó en política dentro del partido Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), partido que posteriormente cambió su nombre por el de Partido Socialista de Francia.

Anatole France tenía un sobrino llamado Luciano. Pero, a veces, se enfadaba con él y casi siempre una buena salida del sobrino apaciguaba el enfado entre ambos. En una ocasión, en la misma mesa que estaban comiendo, algo hizo el sobrino que le molestó, y agitó también la servilleta. El sobrino le preguntó:

- “¿Bandera blanca? ¿Es que ya te rindes?”.

Y así le desarmó.

 

1113) Los hermanos Edmond (1822-1896) y Julio (1830-1870) de Goncourt, escritores franceses.

Los hermanos Edmond (1822-1896) y Julio (1830-1870) de Goncourt fueron escritores franceses. Ambos fundaron la academia Goncourt que todavía existe y todos los años conceden un Premio Goncourt a los más destacados escritores, frecuentemente los que usan la lengua francesa.

Edmond de Goncourt definía así la diferencia entre franceses e ingleses:

- “Los franceses nos tomamos cálidamente un caldo frío y los ingleses se toman fríamente un buen caldo caliente”.

No se ve que estuviera muy acertado en esta definición, puesto que el buen caldo caliente francés, llamado Bouillon es más famoso que ningún caldo inglés. Más acertado estuvo en otra frase referida a los restaurantes. Decía:

Un maître inglés no hace nada por enterarse de qué desea comer su cliente y un maître francés hace todo lo posible para enterar a su cliente de aquello que le conviene comer.

También decía:

- “Los ingleses son tramposos como pueblo y muy honestos como individuos. Y los franceses al revés, son honestos como pueblo y tramposos como individuos”.

 

1114) Leonardo da Vinci (1452-1519), uno de los grandes artistas del Renacimiento.

Leonardo da Vinci (1452-1519) fue uno de los grandes artistas del Renacimiento. Nunca tuvo verdadera vida de familia. Era hijo natural de un notario y una aldeana que se casaron después por separado. Leonardo lleva el nombre del lugar de su nacimiento, Vinci, en Italia, situado entre Pisa y Florencia.

Su pintura más conocida de todo el mundo es su famosa Gioconda, que es el retrato de una tal Mona Lisa. Giocondo era el nombre de su marido. Leonardo nunca cedió este cuadro que, después de su muerte, pasó a ser propiedad del Rey de Francia, Francisco I (1494-1547).

La Gioconda fue robada del museo parisino del Louvre en 1911. La robó un italiano que la llevó a Florencia, y dos años después comunicó a la policía que el cuadro se encontraba en casa de un anticuario. Allí estaba, y así fue recuperado.

En 1956, un gamberro lanzó una piedra contra la pintura y causó un desperfecto en uno de sus brazos.

Este cuadro fue restaurado en varias ocasiones y descolgado del Museo del Louvre durante una época, siendo una de las pinturas que más admiran los que visitan este museo. Es un cuadro que visitan todos quienes acuden al Museo del Louvre, fundamentalmente por dos razones: a) Por la calidad del cuadro; y b) Por la anecdótica trayectoria de dicho cuadro que pasaba de mano en mano con toda libertad.

 

1115) Felipe Sassone Suárez (1889-1959), escritor y periodista peruano afincado en Madrid.

Felipe Sassone Suárez (1889-1959) fue un escritor y periodista peruano afincado en Madrid. Destacó también como dramaturgo acertado y político, abracando con solvencia el género poético, el narrativo y el ensayístico.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

11 de marzo de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...