Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXLVII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

1106) Dante Alighieri (1265-1321), poeta y escritor italiano.

Dante Alighieri (1265-1321) fue poeta y escritor italiano, autor de la Divina Comedia, uno de los libros de poemas de mayor calidad que ha existido en la Historia de la Literatura, y enamorado platónico de Beatriz, a la que se refiere en dicho libro.

Se cuenta que era muy arisco con las personas que le trataban. En una ocasión, para despedir a un inoportuno, le preguntó:

- “¿Cuál es el animal mayor que existe?”.

El visitante le contestó:

- “El elefante, sin duda alguna”.

Alighieri le dijo:

- “Bien, pues… Señor Elefante, dejadme en paz”.

 

1107) Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político, historiador, periodista y escritor español.

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político, historiador, periodista y escritor español. Fue Presidente de la I República Española durante unos meses, durante el periodo 1873-1874.

Castelar hablaba de finanzas con un ministro francés, y el otro se quejaba de lo difícil que era, en Francia, nivelar los presupuestos y orientar bien las llamadas finanzas públicas. Y Castelar le dijo:

- “Esto es culpa de la pobreza de vuestro idioma”.

El ministro le contestó con esta frase interrogativa:

- “¿Pobre el francés?”.

A lo que Castelar le replicó:

- “En algunos conceptos. Para los fracasos económicos sólo tenéis una palabra: faillite. Nosotros, los españoles, para esos fracasos tenemos más de veinte palabras distintas; esto nos permite matizar mucho más y seguir tirando pase lo que pase”.

Castelar vivió durante un tiempo en Elda y estudió en el Instituto de Enseñanza Media de Alicante. En Elda tiene un monumento a su persona y la calle más importante de San Vicente del Raspeig, independientemente de quien gobierne, desde siempre se ha llamado “Calle Ancha de Castelar”.

 

1108) Felipe Trigo y Sánchez (1864-1916), médico rural, médico militar, escritor y periodista español.

Felipe Trigo y Sánchez (1864-1916), médico rural, médico militar, escritor y periodista español. Fue muy popular gracias a sus novelas, algunas de mucho éxito. Un comentarista le dedicó este elogio:

“El estilo de Trigo resulta originalísimo, extraño, luminoso, muy acorde con el fondo de sus novelas, a las que presta uno de sus mayores encantos. Estas obras escandalizaban a la sociedad burguesa en materia de sexualidad y de lo que ahora se llama erotismo. Títulos de algunos de sus libros ya revelan algo de sus ideas: “Sor demonio”; “En la carrera”; “Las Evas del paraíso”; “Las posadas del amor”; “n camisa rosa”; “Murió de un beso”; y otros títulos.

De Felipe Trigo sabemos que empezó a hacer periodismo en “El Imparcial”, como meritorio. Otro periodista ya famoso, Eduardo de Palacio y Huera (1835-1900), también conocido por el seudónimo “Sentimientos” se burló en el mismo periódico de la forma como escribía el muchachito Felipe Trigo, quien no reaccionó enseguida visiblemente. Pero con ocasión de pasar un tiempo en Badajoz, escribió a Eduardo Palacio una carta que empezaba así: “Muy admirado señor: por el barbero de este pueblo sé que es usted rubio, además de llamarse Eduardo, y como me gusta atrozmente todo lo que escribe, acabo de hacer testamento, legándole la tercera parte de mi fortuna, o sean, treinta mil duros”. Firmaba. “El periodista espontáneo a quien usted tomó el pelo”.

 

1109) El XII Duque de Osuna.

Hay dos famosos Duques de Osuna. El III y el XII. El III Duque de Osuna se llamaba Pedro de Alcántara Téllez Girón (1579-1624). Llevó una vida muy alborotada y fue Virrey de Sicilia en tiempos de Felipe III (1578-1621). Este III Duque de Osuna estuvo al servicio de Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), escritor del Siglo de Oro de la Literatura Española.

Años después aparece el XII Duque de Osuna (1814-1882), que estuvo como embajador de España en Rusia. En una fiesta de palacio, el Dude de Osuna llegó el último, y estaban ocupados todos los asientos. El Duque llevaba una capa con tiras de armiño y, prendidas en la capa, algunas condecoraciones de oro y pedrería, de gran valor. Puso la capa en el suelo y se sentó allí, sobre la capa. Al ir a salir del salón dejó la capa en el suelo. Un criado lo recogió y se la dio, diciéndole:

- “La capa de su excelencia, señor Duque”.

Y el Duque, sin admitirla, le dijo:

- “El Duque de Osuna nunca se lleva su asiento”.

Y así quedó la capa, con todas las condecoraciones en poder de un criado de la corte rusa”.

 

1110) Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Ceballos (1580-1645), noble, político y escritor español de la Edad de Oro de la Literatura Española.

Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Ceballos (1580-1645) fue un noble, político y escritor español. Fue el mejor espadachín de su época. A sus obras literarias se les adjudicó el calificativo de Conceptismo, frente al Culteranismo de Luis de Góngora y Argote (1561-1627), eximio poeta español.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

18 de marzo de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...