Ir al contenido principal

METODOLOGÍA PSICOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA

La palabra “Economía” es relativamente nueva. Se atribuye este vocablo al francés Antoine de Montchrestien de Veteville (1575-1621), soldado, dramaturgo, aventurero y economista francés, quien, en el año 1615, publicó “Traicté de l'oeconomie politique”, que se ha ido consolidando respecto a lo que se entiende como administración de los recursos escasos.

Anterior a Antoine de Montchrestien de Veteville, lo que hoy se entiende por economía tuvo distintas denominaciones; por ejemplo, “Cataláctica”, o ciencia de los cambios; “Ergonomía”, o administración del trabajo; “Plutología”, como tratado sobre la riqueza; y muchas más denominaciones.

Quienes estudiaban la economía desde un punto de vista más científico fueron aceptando dicho término como sinónimo de esta ciencia. Los llamados “arbitristas” en España; “cameralistas” en los estados federales de Alemania, que viene de “cámara”, como asesores del Rey; “Aritmética Política”, en los países anglosajones y otras denominaciones que variaban según el país que utilizaba la política económica y que ha ido creando escuelas como la Fisiocracia, Mercantilismo, Clasicismo, Escuela Matemática, Escuela Histórica y algunas otras que han ido desapareciendo o sido sustituidas por la palabra “Economía”.

La metodología que se aplica en la Ciencia Económica, al ser propia de la actividad de las personas, no hay un cuerpo definido sobre sus límites y alcances. Sin embargo, la Economía Clásica que aparece en el siglo XVIII y que usaron los llamados “padres” de la Economía, escoceses, entre ellos Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823); Thomas Robert Malthus (1766-1834) y John Stuart Mill (1806-1873). Estos cuatro intelectuales formaron un cuerpo de explicación a la Economía a la que se le denomina “Economía Clásica”, en la que se pueden incluir algunos rasgos psicológicos como los que permiten, por ejemplo, la delimitación del llamado “Homo Oeconomicus”.  Pero la Escuela Psicológica austríaca es la primera en utilizar el método que llamamos “Psicológico”. Entre los más destacados dentro de esta Escuela incluyo a Karl Mengel (1840-1921), quien fue profesor en Viena y fundador de la Escuela Austríaca, y Friedrich von Wieser (1851-1926), igualmente perteneciente a la Escuela Vienesa de la Ciencia Económica.

El vocablo “Economía” se creó hace aproximadamente cuatrocientos años y se generalizó con la Escuela Clásica de los escoceses y posteriormente por los austríacos y así han llegado hasta nuestros días. La palabra Economía viene del griego Oikos, que significa casa, hogar; y de nomos, que significa administración, reduciendo el campo de actuación de la Ciencia Económica nos encontramos con que en ella aparece la gestión de los recursos escasos, hasta tal extremo que como una definición de Economía se admite actualmente la “forma de satisfacer las necesidades humanas por medio de recursos escasos susceptibles de usos alternativos”, basada en las aportaciones del economista inglés Lionel Robbins (1898-1984).

La Metodología Psicológica en la Ciencia Económica es la base fundamental para explicar comportamientos humanos, los cuales se pueden perfeccionar mediante el uso del análisis matemático, cálculo de probabilidades, teoría de juegos y otros, que hacen que la Economía se considere una ciencia que justifica el por qué cada persona, estado, país, empresa, y todos los operadores económicos se basan en unos principios de la psicología, que viene a decir que hay que conseguir los productos mediante el menor coste posible y otras generalidades del alma humana.

Hoy parece que en los Centros de Enseñanza Superior de todo el mundo se acepta esta metodología psicológica y se permite aplicarla a personas e instituciones incorporando el cálculo de probabilidades para desgranarlo en varios apartados. De ahí que se hable en Economía de los países del Sur de Europa, entre ellos España, en apartados tales como Teoría Económica, Contabilidad, Análisis Matemático, Estructura e Instituciones Económicas, Teoría del Ciclo Económico y Econometría. En general, es una forma de dividir la Economía en varios apartados. Normalmente suele dividirse en Consumo, Producción, Precios y Renta; o, dicho de otro modo, Demanda, Oferta, Mercados y Distribución. Actualmente, en los Centros de Enseñanza Superior de Economía se siguen estos apartados en materia algo difusa, pero que es el armazón de la formación como economista. Por ello considero la Ciencia Económica como “Dismal Science”, con el significado de “Ciencia Desleal”, y toda persona lo valora de forma distinta según su situación económica y las circunstancias que la envuelven. “Yo soy yo y mis circunstancias”, según dijera en su tiempo el acreditado filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955). Esta expresión orteguiana define los fundamentos de la Ciencia Económica.

                                                            

Vicente Llopis Pastor

28 de febrero de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...