Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XLIX)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de NIVEL DE EMPLEO.

Uno de los más importantes testimonios de la economía de un país es detectar y tomar medidas para que exista el mayor índice de empleo posible. Es dificilísimo conseguir un nivel de empleo del cien por cien y hay una especie de acuerdo entre teóricos de la economía en la que se considera que un adecuado nivel de desempleo debe ser del 4% y es una cifra que tiene aspectos positivos y negativos. Los positivos son los de estar la mayor parte de los ciudadanos con trabajo y depurando temas como enfermedades de los trabajadores, personas que están estudiando, quienes están realizando el servicio militar y otras cuestiones que se computan como desempleados. Quizás el aspecto más negativo será el de que la producción efectiva es menor que la teóricamente posible, siempre que haya bajo desempleo tiende a generarse inflación. Por ello los gobiernos de cada país procuran evitar mediante un adecuado NIVEL DE EMPLEO el que aparezca la inflación, que algunos tratadistas consideran que es como un impuesto silencioso que merma la capacidad de compra, consumo o gasto de los particulares.

La cuestión del NIVEL DE EMPLEO está relacionada con la tasa de paro. Si la tasa de paro es muy alta no se genera inmediatamente una inflación, al contrario, todos los recursos posibles del país están implicados en la obtención de una adecuado Producto Interior Bruto (PIB). En tal sentido, voy a aplicar el Refranero Español a este tema tan importante como es el NIVEL DE EMPLEO en una economía. Ahí van unos cuantos ejemplos:

 

NIVEL DE EMPLEO

 

Cuentas.-

“Cuenta hecha, mula nueva; escudero vete a pie”.

“Cuentas hechas y mula muerta, escudero no a mi puerta”.

“Por muerte o por vida, es buena la cuenta, carta y firma”.

“Cuenta ajustada es media paga”.

“Un buen balance, libra al mercader de un percance”.

 

Cuentas claras.-

“La cuenta del trillo; en cada agujero su canillo”.

“Cuenta castellana, corta y llana”.

“Cuentas y honras, claras”.

“Las cuentas claras; y el chocolate espeso”.

“Las cuentas, o claras, o no darlas”.

 

Clases de vides.-

“Del vidueño Pedro Jiménez, planta más si poco tiene”.

“Quien tiene cepas de Pedro Jiménez, buen vino tiene”.

“Vidueño piñuelo, para vino es bueno”.

“Vidueño Cabriel, para vino de mesa no lo hay como él”.

“Vidueño perruno, por gordo de hollejo y abundante de zumo”.

 

Tiempo.-

“Tiempo tras tiempo, y agua tras viento”.

“Para verdades, el tiempo; y para justicias, Dios del cielo”.

“No hay cosa sobre la tierra que en tiempo y lugar no se encierra”.

“El tiempo te la vende”.

“Quien tiene una hora de espacio, no muere ahorcado”.

 

Término medio.-

“El medio es lo mejor”.

“Busca el medio en todo, y tendrás buen acomodo”.

“Busca en todo el medio, que es lo bueno”.

“Entre lo más y lo menos, está el buen medio”.

“El medio es mejor que los extremos”.

 

Producción.-

“Nunca buen pan de mala harina”.

“Nunca de cuervo buen huevo”.

“Nunca de mala berenjena se hizo buena calabaza”.

“Parécense los tiestos a la olla de que se hicieron”.

“De la sacristía salen las misas”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

 

Vicente Llopis Pastor

24 de febrero de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...