Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXLIII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:


1086) Cayo Mario el Joven (109 a.C.-82 a.C.), general y político romano.

Cayo Mario el Joven (109 a.C.-82 a.C.) fue un general y político romano que se convirtió en cónsul en la antigua república muy joven y mantuvo el Consulado durante catorce años consecutivos. Concedió el derecho de ciudadanía romana a unos soldados que se habían mostrado muy valientes. Le advirtieron que tal distinción era contraria a la Ley. Y Mario les contestó:

- “Durante la batalla, con el ruido de las armas, no pude oír la Ley; y lo hecho, hecho está”.

Luchó frente al dictador Sila (138 a.C.-78 a.C.), iniciándose con ello la primera guerra civil en Roma, venciendo este último. Ante el posible hecho de ser condenado a muerte Cayo Julio César, huyó a Grecia en donde mejoró sus discursos y explicaciones para incorporarlos al Gobierno de la República Romana y como miembro del Senado. De la obra de Plutarco de Queronea (46-120) titulada “Vidas Paralelas”, en la que compara un personaje histórico de Grecia con otro personaje histórico de Roma, cuyas vidas tuvieron cierta afinidad.


1087) Iván Turguénev (1818-1863), escritor, novelista y dramaturgo ruso, considerado el más europeo de los escritores rusos del siglo XIX.

Iván Turguénev (1818-1863) fue un escritor, novelista y dramaturgo ruso, considerado el más europeo de los escritores rusos del siglo XIX.

Turguénev, para terminar una novela sin estorbos, pasó una temporada en el balneario de Baden-Baden, en Alemania. Allí pronto llamó la atención de los otros huéspedes del hotel. Salía poco de la habitación y en ésta no hacía sino escribir. Sabían que era ruso, suponían que sería un escritor y un día, mientras comía, se le acercaron algunos jóvenes intelectuales de allí con el fin de averiguar de quién se trataba.

Turguénev les rogó que no levantaran la voz, y dijo:

- “Soy un nihilista. Y en Rusia me han condenado a muchos años”.

- “¿Y habéis huido?”, le preguntaron los jóvenes.

A lo que Turguénev contestó:

- “No, me condenaron a elegir entre trabajos forzados a perpetuidad o pasar dos meses aquí. Y he elegido esto último”.

Y esto fue todo lo que sacaron de él.


1088) Michel Ney (1769-1815), mariscal francés.

Michel Ney (1769-1815) fue un mariscal francés. Hijo de un tonelero, tuvo una brillante carrera militar. Estuvo al servicio de la Revolución Francesa, de Napoleón Bonaparte (1769-1822) y de Luis XVIII (1755-1824). Después de la derrota de la Grand Armée fue a apresar a Napoleón que volvía a Francia. Ney, al escuchar las palabras de Napoleón, se pasó a su servicio y luchó en la batalla de Waterloo. Fue tomado y condenado a muerte por fusilamiento. Napoleón le llamaba “El más valiente entre los valientes”, también el “Mariscal rubicundo”. Fue nombrado Duque de Elchingen y Príncipe de Moscovia. Entre sus destinos, estuvo en la Guerra de la Independencia Española, administrando la provincia de Salamanca.


1089) Alfonso XIII (1886-1941), Rey de España.

Alfonso XIII (1886-1941) fue un Rey de España llamado “El Africano” por su interés por su interés por el Norte de África, en diversas guerras, y donde destacaron los llamados “soldados africanistas”, que estuvieron muchos años en las batallas que libró España al Norte de África hasta que en el año 1925, el dictador Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Durante esta dictadura, de 1923 a 1931, el Ejército Español tuvo victorias y derrotas. En ellas destacó el General Francisco Franco Bahamonde (1892-1975), que le sirvió para generar un nuevo régimen totalitario bajo su mando.

Alfonso XIII era hijo póstumo de Alfonso XII (1857-1885) y de la Reina María Cristina (1858-1929). Fue Rey desde el mismo momento en que nació. El 14 de abril de 1931 se exilió de España por la creación de la Segunda República Española, y no se esforzó en luchar contra la República a pesar de que tenía muchos seguidores monárquicos.


1090) Carlos I de España (1500-1558) y V Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico.

Carlos I (1500-1558) fue Rey de España y V Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Llamado “El César” en la época histórica más importante de España, que dominaba gran parte del mundo por tierra y mar. Falleció en el Monasterio de Yuste, en Cáceres. Le sucedió su hijo Felipe II (527-1598), con quien España alcanzó la primacía mundial como reinado.


Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará… 


Vicente Llopis Pastor

12 de febrero de 2024


P.D. Durante una semana voy a estar fuera de Alicante por motivos profesionales, con lo que no podré redactar ningún artículo. Retomaremos estos artículos dentro de una semana. Muchas gracias por la atención que me dispensa y volveré a publicar en el plazo de dicha semana. 


Vicente Llopis Pastor

12 de febrero de 2024

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...