Ir al contenido principal

TAXONOMÍA DEL DINERO (I)

 

Como he dicho en otras ocasiones, el dinero es “todo aquello que siendo susceptible de dividirse en unidades homogéneas se acepta para definir, cuantificar y mantener la riqueza o deudas de los ciudadanos, empresas e, incluso, del propio país”.

La historia del dinero nace hace miles de años cuando desaparece el trueque de mercancías y se busca algún material que ha ido evolucionando. Por ejemplo, al principio era la sal, de donde viene salario, aceptada por las civilizaciones antiguas. Como la sal tiene un peso y características que varían con la humedad, la lluvia y otras cuestiones, no era un material estable. A partir de entonces van surgiendo otros materiales, llegando a los metales preciosos, sobre todo el oro y la plata, que no variaban en su peso a lo largo del tiempo. De ahí surge el dinero de papel que lo emitía el Estado y tenía la garantía y respaldo del oro y la plata como base del sistema monetario. La importancia del dinero es total para poder desarrollar la economía de un país. Al ser tan manido y estudiado aparecen calificativos muy variados. Por ejemplo:

a) Depósitos derivados.

Son los depósitos que figuran en el pasivo de los bancos emisores de dinero y que son consecuencia de conceder créditos a los particulares.

b) Depósitos originarios.

Son los depósitos en cuentas de ahorro en la banca que han aportado los particulares.

c) Depósitos a plazo.

Que figuran en el pasivo de los bancos comerciales pero que no son dinero propiamente dicho, ya que no tienen la inmediata liquidez y hay que esperar un tiempo para retirar esos depósitos a plazo en un banco.

d) Depósitos primarios.

Al igual que los depósitos derivados y originarios, se trata de dinero efectivo que figura contabilizado en el pasivo de un banco emisor.

e) Depósitos a la vista.

Es el dinero que los particulares tienen en un banco y que pueden transformar inmediatamente en dinero líquido.

f) Depreciación del papel moneda.

Es consecuente con el tipo de divisa y su relación variable según la fortaleza de un país respecto a otro. Esta depreciación puede traer consigo la “devaluación” de la moneda como fórmula que decide el Gobierno.

g) Cantidad de dinero.

Es la cuantía de la llamada Oferta Monetaria que el banco emisor o el Estado entienden que es necesaria para que funcione el sistema económico de un país. Por otro lado, está la Demanda Monetaria, que es la necesidad real de dinero. El desajuste entre Oferta y Demanda Monetarias hace variar el tipo de interés.

h) Coste de almacenamiento del dinero.

Se denomina así al precio de la constitución y mantenimiento de las reservas monetarias de un banco en el que no ha de olvidarse el fundamental papel que desempeña el interés a que se renuncia al mantener inactivo el dinero.

i) Creación del dinero.

El dinero no apareció por decisión de una autoridad sino por la propia vida económica, de forma espontánea. Sin embargo, desde el momento en que se inicia la acuñación de monedas surge una tendencia a concentrar la creación de dinero en manos de una autoridad, sea el Estado o el organismo en quien éste delegue.

j) Reservas monetarias de interés.

Las reservas monetarias son la obligación de que la banca mantenga la Oferta Monetaria que influye sobre las reservas bancarias y el tipo de interés.

k) Flujo circular del dinero.

Es la formulación de los pasos que tiene el dinero y que influyen en el consumo, producción, precios y rentas de los operadores económicos e incluso pueden generar inflación.

l) Poder adquisitivo del dinero.

Es el valor nominal que fija la Autoridad Monetaria para imprimir billetes del banco. Suele estar relacionada con la cantidad de oro y plata que respalda dichos billetes. Actualmente esta convertibilidad ya no existe.

m) Precio del dinero.

Es el valor que fija la Autoridad Monetaria, que suele ser mayor que el coste de producirlo, ya que si fuera al contrario desaparecerían los billetes.

n) Sustitutivos del dinero.

Es todo aquello que puede desempeñar las funciones de dinero en circunstancias especiales, a pesar de faltarle una o varias de las circunstancias que debe reunir el dinero ideal.

o) Velocidad del dinero.

Consiste en el número de transacciones dinerarias en cada economía. Esta velocidad del dinero fue aportada por los profesores de la Universidad de Salamanca, la llamada “Escuela de Salamanca”, en el siglo XV, y que ha llegado hasta nuestros días con modelos dispares que se fundamentan en M.V.=P.T., siendo M. la masa de dinero en circulación; V. el número de veces que se utiliza un determinado dinero a lo largo del año; P. es el nivel de precios, que puede llegar a ser una inflación y T. es el número de transacciones anuales. Esta última fórmula es debida al economista Irving Fisher (1867-1947) que formuló matemáticamente la velocidad del dinero.

p) Teoría cuantitativa del dinero.

Se trata de la formulación respecto a la velocidad del dinero y la masa monetaria que presentó Irving Fisher, citada en el apartado anterior.

Y con este apartado concluyo el primer artículo sobre “Taxonomía del dinero”. Continuaré esta exposición con un nuevo artículo mañana miércoles día 31 de enero.

                                                 

Vicente Llopis Pastor

30 de enero de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...