Ir al contenido principal

TAXONOMÍA DEL DINERO (I)

 

Como he dicho en otras ocasiones, el dinero es “todo aquello que siendo susceptible de dividirse en unidades homogéneas se acepta para definir, cuantificar y mantener la riqueza o deudas de los ciudadanos, empresas e, incluso, del propio país”.

La historia del dinero nace hace miles de años cuando desaparece el trueque de mercancías y se busca algún material que ha ido evolucionando. Por ejemplo, al principio era la sal, de donde viene salario, aceptada por las civilizaciones antiguas. Como la sal tiene un peso y características que varían con la humedad, la lluvia y otras cuestiones, no era un material estable. A partir de entonces van surgiendo otros materiales, llegando a los metales preciosos, sobre todo el oro y la plata, que no variaban en su peso a lo largo del tiempo. De ahí surge el dinero de papel que lo emitía el Estado y tenía la garantía y respaldo del oro y la plata como base del sistema monetario. La importancia del dinero es total para poder desarrollar la economía de un país. Al ser tan manido y estudiado aparecen calificativos muy variados. Por ejemplo:

a) Depósitos derivados.

Son los depósitos que figuran en el pasivo de los bancos emisores de dinero y que son consecuencia de conceder créditos a los particulares.

b) Depósitos originarios.

Son los depósitos en cuentas de ahorro en la banca que han aportado los particulares.

c) Depósitos a plazo.

Que figuran en el pasivo de los bancos comerciales pero que no son dinero propiamente dicho, ya que no tienen la inmediata liquidez y hay que esperar un tiempo para retirar esos depósitos a plazo en un banco.

d) Depósitos primarios.

Al igual que los depósitos derivados y originarios, se trata de dinero efectivo que figura contabilizado en el pasivo de un banco emisor.

e) Depósitos a la vista.

Es el dinero que los particulares tienen en un banco y que pueden transformar inmediatamente en dinero líquido.

f) Depreciación del papel moneda.

Es consecuente con el tipo de divisa y su relación variable según la fortaleza de un país respecto a otro. Esta depreciación puede traer consigo la “devaluación” de la moneda como fórmula que decide el Gobierno.

g) Cantidad de dinero.

Es la cuantía de la llamada Oferta Monetaria que el banco emisor o el Estado entienden que es necesaria para que funcione el sistema económico de un país. Por otro lado, está la Demanda Monetaria, que es la necesidad real de dinero. El desajuste entre Oferta y Demanda Monetarias hace variar el tipo de interés.

h) Coste de almacenamiento del dinero.

Se denomina así al precio de la constitución y mantenimiento de las reservas monetarias de un banco en el que no ha de olvidarse el fundamental papel que desempeña el interés a que se renuncia al mantener inactivo el dinero.

i) Creación del dinero.

El dinero no apareció por decisión de una autoridad sino por la propia vida económica, de forma espontánea. Sin embargo, desde el momento en que se inicia la acuñación de monedas surge una tendencia a concentrar la creación de dinero en manos de una autoridad, sea el Estado o el organismo en quien éste delegue.

j) Reservas monetarias de interés.

Las reservas monetarias son la obligación de que la banca mantenga la Oferta Monetaria que influye sobre las reservas bancarias y el tipo de interés.

k) Flujo circular del dinero.

Es la formulación de los pasos que tiene el dinero y que influyen en el consumo, producción, precios y rentas de los operadores económicos e incluso pueden generar inflación.

l) Poder adquisitivo del dinero.

Es el valor nominal que fija la Autoridad Monetaria para imprimir billetes del banco. Suele estar relacionada con la cantidad de oro y plata que respalda dichos billetes. Actualmente esta convertibilidad ya no existe.

m) Precio del dinero.

Es el valor que fija la Autoridad Monetaria, que suele ser mayor que el coste de producirlo, ya que si fuera al contrario desaparecerían los billetes.

n) Sustitutivos del dinero.

Es todo aquello que puede desempeñar las funciones de dinero en circunstancias especiales, a pesar de faltarle una o varias de las circunstancias que debe reunir el dinero ideal.

o) Velocidad del dinero.

Consiste en el número de transacciones dinerarias en cada economía. Esta velocidad del dinero fue aportada por los profesores de la Universidad de Salamanca, la llamada “Escuela de Salamanca”, en el siglo XV, y que ha llegado hasta nuestros días con modelos dispares que se fundamentan en M.V.=P.T., siendo M. la masa de dinero en circulación; V. el número de veces que se utiliza un determinado dinero a lo largo del año; P. es el nivel de precios, que puede llegar a ser una inflación y T. es el número de transacciones anuales. Esta última fórmula es debida al economista Irving Fisher (1867-1947) que formuló matemáticamente la velocidad del dinero.

p) Teoría cuantitativa del dinero.

Se trata de la formulación respecto a la velocidad del dinero y la masa monetaria que presentó Irving Fisher, citada en el apartado anterior.

Y con este apartado concluyo el primer artículo sobre “Taxonomía del dinero”. Continuaré esta exposición con un nuevo artículo mañana miércoles día 31 de enero.

                                                 

Vicente Llopis Pastor

30 de enero de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc