Ir al contenido principal

LA LENGUA INGLESA EN LA CIENCIA ECONÓMICA

 

No es necesario repetir que la “lingua franca” en la actualidad es el idioma inglés. Los estadounidenses, británicos, parte de Canadá, Nueva Zelanda, Australia y algunos otros países que fueron colonias inglesas, tan sabiamente han creado la Commonwealth, que forma un ente genuino propio, que sin darnos cuenta está paulatinamente dominando las ciencias, letras, literatura, revistas especializadas, cinematografía, arte, medicina, ingeniería y la mayor parte de los aconteceres del ser humano. En un mundo cada vez más globalizado, hablar inglés es más que una capacidad para mejorar el curriculum, o una ventaja competitiva adicional; es una necesidad para poder comunicarse y acceder al mercado laboral. Al mismo tiempo, abre las puertas a más experiencias. Los avances científicos, las nuevas profesiones, la informática y la mayoría de actividades del comercio internacional e, incluso, en determinadas zonas del mundo, han ido usando nuevas palabras, es decir, neologismos, que por el predominio de la lengua inglesa están bautizando todo con vocablos ingleses, sustituyendo el idioma propio por un vocabulario que procede del mundo anglosajón.

La Ciencia Económica es uno de los campos en los que cada vez predominan más vocablos ingleses que el idioma de cada país. España es uno de ellos. En nuestro país se está valorando, a mi entender excesivamente, todo lo que se explica en universidades y centros superiores de enseñanza y también en las colaboraciones de catedráticos o expertos en Ciencias Económicas para publicar artículos en prestigiosas revistas de primer nivel, en las que necesariamente han de publicarse en lengua inglesa. Si no lo haces así, apenas vas a destacar, porque en español no se admiten artículos que son de difusión internacional. En España esta situación ya se está dando, incluso en nuestro país existen sucursales de universidades de Estados Unidos e, incluso, universidades españolas que únicamente explican y comunican a los alumnos en lengua inglesa y viceversa.

Como consecuencia de esta situación que he comentado, ocurre en todas las ciencias, y una de las que más neologismos y vocablos ingleses presenta es la Ciencia Económica, como consecuencia del crecimiento y nuevos enfoques en economía, que es la ciencia que estudia “la forma de administrar recursos escasos susceptibles usos alternativos”. En economía se ha llegado a tal extremo que las palabras españolas que sostienen la comunicación entre españoles e hispanohablantes se van sustituyendo por vocablos ingleses, de los cuales, a su vez, se obtiene un acróstico para definir temas, organismos, instituciones, entidades, vocablos bursátiles y todo el campo que da de sí la economía.

Esta situación no resulta de mi agrado, pero es indudable que el idioma inglés está dominando todos los campos del saber y observo con mucho pesar el desplazamiento que está sufriendo el idioma español en las aulas, textos, revistas y publicaciones. Cada vez son más abundantes, incorporándose como nuevas palabras a hechos o situaciones que ya existen y que están definidos por la Real Academia Española desde hace siglos, pero que ahora forman parte del lenguaje empleado, sobre todo, por los adolescentes, debido a la influencia de los medios de comunicación que los usan con mucha frecuencia y que no siempre los entendemos, pero que las nuevas generaciones incluyen con toda naturalidad vocablos ingleses que sustituyen al bello idioma español.

Como muestra de ello incluyo algunas palabras inglesas que han desplazado al idioma español que se ha usado hasta ahora. Por ejemplo, ahí van algunos vocablos:

- Ebitda, acrónimo de “earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization”, en lugar de “beneficios brutos”, que es ese mismo concepto en español y que significa “beneficios antes de impuestos, depreciación y amortización”.

- Consumer, que en español es “consumidor”. Se suele usar en las explicaciones y gráficos de un mercado en el que se relacionan el productor y el consumidor.

- Accounting, que está desplazando la palabra española “contabilidad”, esta última de gran uso en España durante más de quinientos años.

- Economic trend, que está desplazando al término español “coyuntura”, usado en la evolución y cambios de situación económica.

- Current account, usado en Inglaterra, o checking account, en Estados Unidos, que significa “cuenta corriente” y que en España se ha usado secularmente.

- Money, que significa “dinero”. De dicho vocablo inglés aparecen algunos conceptos derivados, por ejemplo, política monetaria, situación monetaria, oferta monetaria, demanda monetaria y otros.

- Cash, que en español es “dinero efectivo o en metálico”, muy usado en comercios de todo tipo que a la hora de pagar algo que has comprado en una tienda, el operario te suele preguntar “¿Cash or card?”, que significa “¿en efectivo o con tarjeta?”.

- Developing, que en español se traduce como “en vías de desarrollo”. Es una manera suave de decir que es un país subdesarrollado.

- Stocks, que en español es “existencias” y que cada vez se usa más en la lengua inglesa para denominar la producción, reserva o consumo de algunos bienes materiales.

Etc.; etc.; etc.; que en español es “etcétera; etcétera; etcétera”. Es el remate del predominio del inglés sobre el español en múltiples campos y teorías investigadas o explicadas por españoles e hispanohablantes.

Ahí queda eso.

 

                                     

Vicente Llopis Pastor

28 de noviembre de 2023

 

PD. Debido a un largo viaje a Colombia, que voy a emprender, no podré escribir artículos hasta mi regreso de dicho país. Reanudaré mis artículos el lunes 18 de diciembre.

 

Vicente Llopis Pastor

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...